
Los fondos comunes en dólares, una inversión en crecimiento
La industria de los FCI se rearma por los efectos del blanqueo de capitales; avanza el segmento de opciones en dólares y pierden volumen las que son en pesos, que de todas maneras hoy tienen el 55% del total de los activos bajo administración.Las últimas semanas fueron particulares para la industria de fondos que, en principio, se rearmó para recibir el flujo proveniente del blanqueo de capitales -y a la vez, como lo hace siempre, seguir adaptándose a la coyuntura y al apetito de los inversores en base a la misma-.
Así surgieron las clases especiales (Ley 27.743) y un nuevo segmento: los Money Markets en USD. Hoy, son varias administradoras que los ofrecen, o lo planean un futuro próximo. Su tasa busca “competir” con una colocación bancaria tradicional, destacando su liquidez inmediata y bajo riesgo.
La foto que refleja la tendencia
Tanto el flujo, como los rendimientos se acomodaron al mercado. Los T+0 pesos perdieron el mes pasado, y la misma tendencia replican actualmente – y que será difícil se entiende se revierta antes de fin de mes-. Igualmente, estos mantienen más del 55% del total del AUM, y sin salida del cepo en el corto plazo, no proyectamos pueda perder muchos puntos más.
De hecho, son los rescates en los T+0 pesos, que explican los rojos de la industria; y que, por el momento, no logran ser compensados por ingresos en la RF de corto plazo o, incluso, los T+0 USD, LATAM Y RF USD (beneficiados por el blanqueo).
Los Flujos se mantienen volátiles
Si hablamos de números, la foto se hace aún más evidente: los T+0 cerraron el mes anterior con pérdidas por alrededor de $400.000 millones y, actualmente, se mantienen en la línea de rojos por $490.000 millones. En cambio, los fondos de Renta Fija de corto plazo y de rescate diario suman unos $164.000 millones y $20.000 millones cada uno.
En tanto que, los fondos de cobertura (que presentaron fuerte atractivo en otros momentos), también -y siguiendo la tendencia de meses pasados- acumulan rescates netos.
Entre los fondos en dólares, en cambio, los T+0 USD logran positivos por $200.000 millones y los Hard Dollar por otros $320.000 millones, en lo que va del mes.
Los rendimientos se mantienen tímidos
Sobre rendimientos, la foto que nos deja la industria está claramente relacionada a la coyuntura (y con lógica, dependiendo, al segmento al que pertenece). Dentro de los activos en pesos, la evolución es opaca: los retornos directos acumulados se ubican en promedio en el 2%, y los MM en pesos o Lecaps debajo de 2%. No existiendo así mucho diferencial por riesgo implícito.
Algo que contrasta con el riesgo país en baja y los títulos en dólares al alza, que lleva a los fondos locales en USD a acumular en promedio un 4%, Mismo también ayuda, pero ya en pesos a la Renta Variable, que marca hasta ahora subas del 4%.
*** Nota originalmente publicada en La Nación