Riesgo país
05.07.2025

Standalone: el verdadero costo de la exclusión financiera internacional

La permanencia de la plaza local fuera de los grandes índices bursátiles influye en la liquidez de los activos, la llegada de fondos del exterior y la exposición ante inversores globales. Las reformas pendientes marcan el futuro
  • Compartir

La decisión de MSCI de mantener a Argentina como "mercado independiente" (Standalone Market) tiene implicancias directas para el ingreso de capitales, la liquidez de los activos argentinos, y el posicionamiento del país en los radares de los grandes fondos internacionales.

Ahora, para entender por qué este tema es importante, primero tenemos que conocer qué es MSCI y cuál es su rol en los mercados. Empecemos con seis preguntas claves… 

¿Qué es el MSCI?

El MSCI (Morgan Stanley Capital International) es una firma que elabora los principales índices bursátiles globales. Algunos ejemplos son el MSCI World, el MSCI Emerging Markets o el MSCI Frontier. Estos índices son utilizados como referencia por miles de fondos de inversión en todo el mundo. Cuando un país está dentro de alguno de estos índices, hay fondos que están obligados a incluir acciones de ese mercado en sus carteras. Por eso, la clasificación que MSCI hace de cada país no es algo simbólico: tiene consecuencias concretas sobre la cantidad de capitales que pueden ingresar o salir de una economía.

¿Qué categorías existen?


Actualmente, MSCI divide a los países en cuatro categorías principales:

Mercado Desarrollado (Developed Market): economías grandes, con instituciones sólidas y acceso total a los mercados (Ej: EE.UU., Alemania, Japón).

Mercado Emergente (Emerging Market): países con cierto desarrollo pero aún con restricciones o riesgos (Ej: Brasil, India, México).

Mercado de Frontera (Frontier Market): mercados más pequeños y menos desarrollados (Ej: Rumania, Nigeria).

Mercado Independiente (Standalone Market): países que no cumplen con los requisitos mínimos para ninguna de las otras categorías. Acá está Argentina desde el año 2021.

En otras palabras: hoy estamos fuera del sistema...

¿Cómo llegamos hasta acá?

Argentina había sido considerada "mercado emergente" hasta 2009, cuando fue degradada a "frontera" por la imposición del cepo y otras restricciones. En 2018, con la liberalización del mercado cambiario, MSCI anunció su regreso como emergente, pero en esa categoría duró poco. En 2021, ante los nuevos controles de capitales, la falta de acceso al mercado cambiario y la creciente inestabilidad regulatoria, MSCI decidió reclasificar a Argentina como Standalone.

Desde entonces, no volvimos a integrar ningún índice global relevante.

¿Cuál es el impacto para el país (y los inversores)?

Ser un país "independiente" en términos de MSCI implica que los grandes fondos globales no están obligados a invertir en acciones locales (y por ende, no ingresan flujos automáticos de capital cuando se rebalancean carteras globales). Punto que impacta, con lógica, en la liquidez del mercado argentino, y su volatilidad. A la vez, que las empresas pierden visibilidad internacional y, con ello, capacidad de financiamiento.

Por eso, que MSCI no nos haya incluido ni siquiera en la "watch list" (lista de países en observación para una futura mejora), fue un golpe para las expectativas del mercado.

¿Qué requisitos no cumplimos?

MSCI analiza 18 criterios para clasificar a los países. Entre los más importantes, Argentina falla en varios puntos clave como la convertibilidad cambiaria, repatriación de capitales -los inversores no tienen garantizado que puedan girar libremente sus utilidades-, seguridad jurídica ante el cambio frecuente de las reglas, y liquidez del mercado.  Y si bien el gobierno actual está avanzando en un proceso de liberalización, los cambios estructurales aún no están consolidados.

¿Cuándo tendremos una nueva oportunidad?

La decisión de MSCI se revisa una vez al año, en el mes de junio. Como Argentina ni siquiera fue incluida en la lista de observación en 2025, la próxima posibilidad real de un cambio de categoría se traslada a junio de 2026, con potencial reclasificación en 2027. Y comenzar así un camino que será gradual…

En concreto, deberemos seguir esperando para tener alguna buena noticia en este punto. 


Ver más en nota original

logo mercado abierto electrónico
logo comisión nacional de valores
logo bolsas y mercados argentinos
logo rofex
logo mercado argentino de valores
logo cámara argentina de fondos comunes de inversión
logo saxo bank