
Obligaciones Negociables: cinco puntos clave a la hora de invertir
Las ON se han convertido en uno de los activos preferidos del momento. Cuál es su atractivoLas Obligaciones Negociables se han convertido en uno de los activos preferidos de los inversores. Su atractivo tiene que ver -entre otros factores - con que otorgan la posibilidad de conservar el poder adquisitivo con baja volatilidad, obteniendo, a su vez, una renta periódica en dólares.
Dentro del mundo de la renta fija, se destacan los bonos, que aseguran un flujo de fondos determinado que se conoce a la hora de operar y que pueden clasificarse de distintas formas. Los emitidos por el sector público, son los bonos soberanos (títulos públicos), mientras que los emitidos por el sector privado o empresas, reciben el nombre de Obligaciones Negociables (Ons) o bonos corporativos.
En este último caso, lo que sucede es que, cuando una empresa necesita financiarse, puede hacerlo lanzando una ON al mercado de capitales, y de esta forma, obtener ese dinero por parte de los inversores, a quienes se les paga por ese préstamo un interés.
Las ONs pueden ser para diferentes perfiles de inversor. Esto dependerá, en principio, del riesgo del emisor -es decir, de la empresa que lo emita-. A la vez, que pueden existir bonos a diferentes plazos, moneda y/o ajuste, tasa, con o sin garantías, convertibles en acciones de la empresa, y otros factores que hacen a la estructura del bono.
Pasada esta breve introducción, van cinco conceptos clave a tener en cuenta a la hora de invertir en este tipo de instrumentos.
1.Liquidez
Esta determinará la capacidad de un tenedor del activo para vender el mismo en el mercado y hacerse nuevamente de su dinero. Si el bono es muy líquido, puede venderlo rápido y a un precio que se entiende, sería razonable; y, en el caso contrario, si no cuenta con una alta liquidez, puede ser que no se pueda vender y/o no se pueda hacer a los precios esperados.
De hecho, yendo específicamente a las ONs, este no es un punto menor. Muchas de ellas no tienen mucha liquidez, ya sea porque su emisión fue chica y/o porque los inversores la compran para mantener a finish (en otras palabras, a su vencimiento).
Por ende, a la hora de comprar alguna, es importante entender cuál es su tamaño y si tiene liquidez o no en el mercado secundario.
2.Tasas y plazos
Respecto a las tasas de interés que pagan, denominadas “cupón” de interés, las mismas pueden ser fijas o variables, y dependerán también de la moneda de la emisión. Por ejemplo, en las ON en dólares pueden -algo que estará determinado en sus condiciones- ser pagadas en dólar MEP o CCL.
También es importante considerar cada cuánto pagan ese cupón que, generalmente, se expresa en términos anuales. De hecho, en su mayoría tienen pagos trimestrales o semestrales.
Por otra parte, el plazo también estará establecido de antemano. Éste puede ir desde el año/dos años, hasta los 10 o más. Mientras que, al igual que el resto de los bonos, las devoluciones de capital, o amortizaciones pueden ser semestrales o anuales. Aunque muchas de ellas, son “Bullet” -es decir, que pagan el 100% del capital en la fecha de vencimiento-.
3. Lámina mínima
.
Respecto a los montos a operar, si bien hay varias opciones en donde no existen montos mínimos, en otras ONs sí los hay. Esto se denomina lámina mínima, y se expresa en nominales.
Aquí, vale recordar que el precio de los bonos se expresa en láminas de 100; por lo tanto, si un bono cotiza a $80.000, y tiene una lámina mínima de 1.000 nominales, el menor monto que se puede comprar/operar sería de $800.000.
4. Calificación crediticia
Ahora bien, ¿Cómo obtener información sobre la capacidad de repago del emisor -es decir, de la empresa que emitió el bono-? Una forma de hacerlo es por su calificación de riesgo o crédito que suelen tener la mayoría. Puntualmente, la calificación es una nota asignada por un agente (empresa) independiente, y da una noción de qué tan factible o no es que la empresa cumpla con la deuda emitida.
Es importante destacar que se califica a la emisión y no a la empresa, por lo que una compañía puede tener distintas calificaciones para diferentes emisiones según la moneda, plazo y las estructuras de la misma.
5. Condiciones de emisión (y algo más)
No, por último, es menos relevante. Conocer la estructura de la ONs es clave antes de invertir. Por un lado, hay que tener en cuenta la moneda que puede ser pesos, dólar MEP y dólar CCL. Clave es entender que, si bien la moneda de emisión es una, pueden operar en diferentes monedas. Hay ONs en pesos, que operan por ejemplo el dólar local (MEP) y externo (CCL).
Por otro lado, es importante conocer la tasa de interés, el plazo, el monto emitido -da noción de la liquidez que puede tener el bono-, su estructura de devolución del capital, etc. ¿Dónde pueden conocerse estos datos? En el prospecto de la emisión, que puede consultarse, por ejemplo, en la página web de la Comisión Nacional de Valores (CNV) www.cnv.gov.ar / Sección EMPRESAS, o bien en el broker elegido por cada inversor.
En conclusión, las ONs son activos de renta fija en los cuales, si bien debe tenerse en cuenta el riesgo de pago por parte del emisor, liquidez, rentabilidad y montos mínimos de operación, pueden ser una muy buena opción para diversificar la cartera con el objetivo de obtener una renta en dólares.
Nota originalmente publicada en Infobae