El Gráfico destacado
14.06.2023

Las cinco ventajas de la estrategia de inversión DCA

El término fue utilizado por primera vez por Benjamin Gaham, en The Intelligente Investor, uno de los libros de finanzas para el público en general más interesantes e influyentes de la historia. La estrategia se basa en que el inversor invierta con una frecuencia fija una misma cantidad de dinero en el mismo activo financiero durante un período de inversión largo. ¿Conocías esta táctica? Aquí, un breve repaso sobre sus pros y contras.
  • Compartir

La estrategia de inversión DCA deriva su nombre de las siglas en inglés Dollar Cost Averaging. El término fue utilizado por primera vez por Benjamin Gaham, en su libro The Intelligente Investor, uno de los libros de finanzas para el público en general más interesantes e influyentes de la historia. La estrategia se basa en que el inversor invierta con una frecuencia fija una misma cantidad de dinero en el mismo activo financiero durante un período de inversión largo. Por ejemplo, una alternativa sería el compromiso de invertir 100 dólares por mes en el mismo grupo de acciones, independientemente del precio que tengan dichas acciones en cada oportunidad. Dentro los beneficios de esta estrategia encontramos:

1 Simpleza: al asumir esta estrategia de inversión pasiva, el inversor no necesita perder tiempo ni esfuerzo en analizar si es el momento adecuado para comprar acciones. Se reconoce lo complejo que es predecir el precio futuro de los activos financieros y, por lo tanto, decide distribuir en el tiempo los puntos de entrada de su inversión.

2 Minimización de riesgo a la baja: Al dividir la compra del instrumento financiero en distintos momentos, el principal objetivo de esta estrategia es reducir el impacto de una baja del mercado en nuestro portafolio.

3 Adaptabilidad: Esta estrategia de inversión puede ser llevada adelante por grandes inversores y pequeños ahorristas. No hay una escala mínima para que la inversión sea eficiente, lo único importante es la disciplina a la hora de llevarla adelante.

4 Costo: al invertir la misma cantidad de dinero fija con una periodicidad determinada, el inversor podrá comprar más acciones cuando el instrumento está barato que cuando está caro, lo que permitirá que el precio promedio de compra sea adecuado. Sin embargo, considerando que en promedio el retorno de las acciones es mayor al retorno del efectivo, al diferir en el tiempo la construcción final del portafolio, uno también está resignando rendimiento potencial.

Los mejores vehículos para llevar adelante esta estrategia son los asociados a fondos pasivos que cotizan como acciones, ETFs. A través de ellos es posible replicar el movimiento de los índices de acciones más importantes del mundo operando un solo instrumento. Por ejemplo al invertir en el ETF DIA podremos invertir de forma indirecta en las 30 empresas más grandes, prestigiosas y rentables de EE. UU.

En Argentina, contamos con CEDEARs de ETF, es decir, activos financieros operables en el mercado local y en pesos, cuyo subyacente es un ETF del exterior. Siguiendo con el ejemplo, el CEDEAR del ETF DIA, tiene el mismo nombre y cuesta P$ 8.500 aproximadamente, representando 1:20 de su homónimo del exterior.

Para cerrar, nos encontramos en un momento de gran incertidumbre en los mercados financieros globales. La Reserva Federal se enfrenta a la disyuntiva de pausar el proceso de suba de tasas de interés para evitar una recesión económica o mantener el presente sendero con el objetivo de erradicar las presiones inflacionarias.

El mercado de commodities se encuentra en franco retroceso apuntando a los riesgos de recesión en Estados Unidos y a una economía china que rebota menos de lo esperado, pero el S&P 500 acumula un alza superior al 20% desde sus mínimos recientes. Por lo tanto, pese a la aparente crisis económica que se avecina, técnicamente estamos transitando un nuevo bull-market.

Para colmo, tan sólo dos meses atrás tratábamos de descifrar si las debilidades del sistema financiero global que desnudaron entidades como Silicon Valley Bank, Credit Suisse y Firt Reuplic Bank, indicaban que una nueva crisis financiera estaba al acecho. Como si fuera poco, la euforia que despierta la inversión en inteligencia artificial empuja a empresas como NVDA a ratios de valuación que nos rememoran a la burbuja de las dotcom.

Adelantarse a estos vaivenes financieros no es nada sencillo, y por ende obtener retornos por encima de la media tampoco lo es. Por ello, la estrategia DCA es una herramienta vital para el inversor inteligente y defensivo que define Graham, el cual reconoce limitaciones de tiempo y conocimiento y hace de ellas un arma poderosa para invertir.


*** Columna de opinión originalmente publicada en BAE, el 14-6-23

https://www.baenegocios.com/finanzas/Las-cinco-ventajas-de-la-estrategia-de-inversion-DCA-20230614-0036.html

logo mercado abierto electrónico
logo comisión nacional de valores
logo bolsas y mercados argentinos
logo rofex
logo mercado argentino de valores
logo cámara argentina de fondos comunes de inversión
logo saxo bank