
Cierre Mercados 06-10-2025
El dólar oficial avanzó en el margen. La cotización del spot avanzó apenas 0,4% hasta $1.430, un movimiento que continúa sugiriendo presencia del Tesoro, aunque esta vez defendiendo un nivel más alto. Vale recordar que se mantuvo estable durante tres jornadas consecutivas hasta el viernes en $1.424,5. Como venimos señalando, esta estabilidad no obedece a una menor demanda, sino a una intervención oficial sostenida.Mercado local…
El dólar oficial avanzó en el margen. La cotización del spot avanzó apenas 0,4% hasta $1.430, un movimiento que continúa sugiriendo presencia del Tesoro, aunque esta vez defendiendo un nivel más alto. Vale recordar que se mantuvo estable durante tres jornadas consecutivas hasta el viernes en $1.424,5. Como venimos señalando, esta estabilidad no obedece a una menor demanda, sino a una intervención oficial sostenida. En paralelo, el CCL Senebi retrocedió 0,5% hasta $1.518, lo que redujo la brecha cambiaria del 9,2% registrado ayer a 6,2% hoy.
Las reservas brutas registraron una caída de US$70 millones. No obstante, la fuerte apreciación del oro habría contribuido con un efecto de valuación positivo de aproximadamente US$150 millones, dejando una diferencia sin explicar de US$220 millones. Este desfasaje podría atribuirse, como suele ocurrir, a movimientos de encajes, a ventas del Tesoro, o a una combinación de ambos factores.
Los futuros de dólar suben con fuerza en el tramo corto. Con un volumen operado de US$744 millones, el mercado de futuros de dólar registró subas de entre 1,0% y 1,8% a lo largo de la jornada. En consecuencia, las tasas implícitas repuntaron en toda la curva, con mayor fuerza en el tramo corto: el contrato de octubre saltó del 25,8% TNA del viernes pasado al 39,1% TNA hoy, mientras que el noviembre-25 avanzó del 41,1% TNA al 51,9% TNA en el mismo período. Al observar la dinámica del interés abierto (IA), la variación total fue acotada (+US$12,7 millones). Sin embargo, en el desagregado se verificó un cierre neto de posiciones largas en el contrato más corto (-US$22 millones de IA) y apertura de nuevas posiciones en el segundo vencimiento (+US$28 millones). Estos movimientos refuerzan la percepción dominante del mercado de que las autoridades buscarán sostener el actual esquema de bandas hasta las elecciones de medio término, aunque persiste una baja confianza en su viabilidad posterior.
Los Globales arrancaron la semana con el pie derecho. La deuda soberana hard dollar avanzó en promedio 2,1%, manteniéndose en terreno positivo durante toda la jornada. La escalada se intensificó a lo largo del día: en las primeras horas los Globales operaban con subas de hasta 1%. Este comportamiento refleja la creciente expectativa del mercado argentino ante la reunión entre Caputo y Scott Bessent en Washington. Al momento de escribir estas líneas, no se han difundido novedades, aunque continuaremos atentos a cualquier actualización.
El Merval en dólares exhibió retrocesos. Hoy el índice bursátil cayó 0,5% hasta US$1.183.
¿Qué inflación espera el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) en septiembre? Según la encuesta publicada por el BCRA, los participantes proyectaron una inflación mensual de 2,1% para septiembre, 0,3 p.p más que en el REM previo. Por su parte, el TOP 10 de consultoras también estimó una inflación mensual de 2,1% para el mes, lo que representa un aumento de 0,2 p.p respecto del relevamiento anterior.
Mercado internacional…
No hay tregua para la guerra comercial. El presidente Donald Trump anunció mediante un posteo en Truth Social que, a partir del primero de noviembre, todos los camiones de carga mediana y pesada que sean importados a los Estados Unidos tendrán un arancel del 25%.
Los principales índices de Wall Street cerraron mixtos. El Nasdaq avanzó 0,7%, mientras que el S&P 500 hizo lo propio al subir 0,4%. Sin embargo, el Dow Jones retrocedió 0,1%.
Los rendimientos de los Treasuries subieron a lo largo de la curva. La tasa a 10 años subió 4 pbs hasta 4,16%, mientras que la tasa a 2 años finalizó en 3,59% tras avanzar 2 pbs.
Esta semana el foco estará puesto en la evolución de las negociaciones en torno al shutdown. Además, el miércoles se publicarán las actas del FOMC correspondientes a la reunión del 17 de septiembre, que serán clave para entender las discusiones del nuevo Board en torno a su última decisión. Veremos si el jueves finalmente se difunden los datos semanales de subsidios por desempleo, mientras que el viernes si contaremos con la publicación del índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.