
Cierre Mercados 16-04-2025
Fuerte baja del dólar. Luego de que el BCRA autorizara a los inversores no residentes el acceso al mercado de cambios sin autorización previa para repatriar nuevas inversiones de portafolio, con un mínimo de permanencia de 6 meses, el dólar spot se desplomó hasta $1.125. En tanto, el tipo de cambio A3500 terminó en $1.172,8, ya que es un promedio de las operaciones del día.Mercado local…
Fuerte baja del dólar. Luego de que el BCRA autorizara a los inversores no residentes el acceso al mercado de cambios sin autorización previa para repatriar nuevas inversiones de portafolio, con un mínimo de permanencia de 6 meses, el dólar spot se desplomó hasta $1.125. En tanto, el tipo de cambio A3500 terminó en $1.172,8, ya que es un promedio de las operaciones del día.
En línea con el spot, se desplomaron los futuros de dólar. Toda la curva finalizó a la baja, exhibiendo recortes de entre 5,6% y 6,2%. El contrato de abril terminó incluso por debajo del A3500 de hoy ($1.152 vs $1.172). Consecuentemente, las tasas implícitas se desplomaron. Tomando como referencia los tres contratos más cortos, que son los de mayor volumen operado, la tasa de abril terminó en terreno negativo (-37,3% TEA), la de mayo pasó de 42,6% ayer a 5,2% hoy y la de junio de 37,7% a 13,6%.
¿Qué pasó con los dólares financieros? Ambos profundizaron las caídas de las últimas ruedas. Así, el MEP cerró en $1.165,9 (-5,8% hoy) y el CCL en $1.180 (-5,1%). De esta manera, la brecha entre el CCL y el dólar oficial cerró en 0,6%.
Superávit fiscal en marzo. El Gobierno mantuvo el superávit en las cuentas públicas. En marzo, el resultado primario fue de $745.339 millones y el financiero de $398.909 millones. De esta manera, en los primeros tres meses del 2025 se acumuló un superávit primario de 0,5% del PBI y uno financiero de 0,2% del PBI.
Los Globales terminaron en rojo. La deuda soberana hard dollar finalizó con caídas de hasta 0,4%. La parte corta fue la más afectada, con el GD30 y el GD29 retrocediendo 0,4%. Los demás terminaron con bajas marginales de hasta 0,1%, con excepción del GD38 que cerró flat. Cabe destacar que los bonos de países emergentes/frontera también finalizaron sin mayores cambios (ETF EMB flat.)
Por el contrario, el Merval en dólares terminó en terreno positivo. Si bien medido en pesos evidenció una fuerte contracción, la caída del tipo de cambio fue superior, lo que le permitió cerrar la rueda del miércoles 1,3% por encima del cierre de este martes. Cabe destacar que en la semana saltó 10,5%, volviendo a los niveles previos a la guerra comercial en el exterior.
Furor por las estrategias de carry. Con el tipo de cambio bajando, los inversores se volcaron a los instrumentos en pesos. La tasa fija estuvo muy demandada con las LECAPs trepando hasta 3,4%. En la misma línea, los BONCAPs saltaron hasta 5,6%. Por último, los duales tasa fija/TAMAR subieron hasta 3,5%.
Mercado internacional…
Jerome Powell advirtió que los nuevos aranceles podrían colocar a la Fed en una disyuntiva: controlar la inflación o apoyar el crecimiento económico. El presidente del organismo explicó que, en ese caso, evaluarán qué tan lejos están los niveles de inflación y empleo de sus metas. En cuanto a las tasas de política monetaria, evitó dar señales concretas, pero sostuvo que, por ahora, están bien posicionados para esperar y ganar claridad antes de tomar una decisión.
El temor por los aranceles volvió a Wall Street. Luego de que Nvidia revelara los posibles cargos por las nuevas restricciones a las exportaciones de su chip H20 a China y las advertencias del presidente de la Fed, los principales índices de Wall Street terminaron a la baja. En concreto, el Nasdaq Composite, el S&P 500 y el Dow Jones se desplomaron 3,1%, 2,7% y 1,7%, respectivamente. Así, el VIX que mide la volatilidad para el segmento subió 12% hasta 34 puntos.
Con la caída de los índices, los inversores se respaldaron en la renta fija y bajaron los rendimientos de los Treasuries. La tasa a 10 años retrocedió 5 pbs hasta 4,28%, mientras que la tasa a 2 años se movió 7 pbs hasta 3,78%. Como resultado, el spread entre ambas puntas cerró en 50 pbs.
El dólar se depreció frente a las principales monedas del mundo: el DXY cayó 0,9% hasta 99,3.
Subieron los precios de los commodities. El oro al contado creció 3,4% hasta US$3.339. En línea, el crudo WTI (US$62,7) y el Brent (US$66,1) aumentaron 2,3% y 2,1%, respectivamente.