
Cierre Mercados 29-10-2025
Resultado de la Licitación del Tesoro. Como era esperable, Finanzas adjudicó solo $6,87 billones de los vencimientos, lo que implicó un rollover de 57,2% (tomando los vencimientos pre-canje) e inyectará liquidez por $4,5 billones el viernes con la liquidación de la subasta. Otro punto llamativo fue que las letras Dólar Linked fueron declaradas desiertas, dejando entrever la baja demanda por cobertura cambiaria post elecciones.Mercado local…
Resultado de la Licitación del Tesoro. Como era esperable, Finanzas adjudicó solo $6,87 billones de los vencimientos, lo que implicó un rollover de 57,2% (tomando los vencimientos pre-canje) e inyectará liquidez por $4,5 billones el viernes con la liquidación de la subasta. Otro punto llamativo fue que las letras Dólar Linked fueron declaradas desiertas, dejando entrever la baja demanda por cobertura cambiaria post elecciones. En cuanto a las LECAP/BONCAP, se otorgaron los siguientes instrumentos a las siguientes tasas:
- $2,34 billones de LECAP con vencimiento al 28/11/25 (S28N5) a 3,09% TEM
- $2,02 billones de BONCAP con vencimiento al 30/01/26 (T30E6) a 2,91% TEM
- $1,49 billones de LECAP con vencimiento al 30/04/26 (S30A6) a 2,68% TEM
- $0,67 billones de la LECAP con vencimiento al 30/10/26 (S30O6) a 2,55% TEM
- $0,35 billones de la BONCAP con vencimiento al 30/04/27 (T30A7) a 2,55% TEM
Tras el rebote de ayer, conducido por el fix de la D31O5, el oficial volvió a aflojar. El tipo de cambio spot retrocedió 2,3% hasta $1.436, mientras que el A3500 acompañó la tendencia con una baja de 1,3%, cerrando en $1.451,5.
Los Globales prolongaron el rally post-electoral. Pese al clima internacional adverso (el ETF EMB cayó 0,4%), los bonos soberanos argentinos avanzaron 0,2% en promedio, elevando su precio ponderado por outstanding a US$77,2. En línea, el riesgo país continuó cediendo hasta 673 puntos básicos.
Otra gran rueda para el Merval en dólares. El índice accionario subió 5,4% hasta los US$1.888, acumulando una impresionante ganancia semanal de 42,7%. En el plano corporativo, Tecpetrol se destacó con una colocación por US$750 millones al 7,625%.
Las curvas en pesos siguieron comprimiendo sus rendimientos. Las LECAPs y BONCAPs con vencimiento hasta diciembre cerraron con rendimientos entre 2,8% y 5,2% TEM, mientras que el resto de la curva se mantuvo por debajo del 2,8% TEM. En el tramo ajustado por inflación, los CER hasta marzo de 2026 operaron entre CER +21,5% y +15,7%, y los plazos más largos promedian CER +11% TIR. La tasa a un día permaneció elevada, aunque más contenida que el día anterior, llegando a operar en torno al 55% TNA.
Mercado internacional…
El FOMC votó 10-2 a favor de reducir la tasa de política monetaria en 25 pbs hasta el rango de 3,75%-4,00%. Sin embargo, Powell advirtió que un recorte adicional en diciembre está lejos de estar asegurado, cuando podría haberse limitado a decir que el rumbo de la política monetaria no está predeterminado. Así, la probabilidad de observar una baja en la última reunión del año cayó de 99,6% ayer a 65,9% hoy. En el comunicado, la Fed volvió a remarcar que “la creación de empleo se desaceleró” y que “los riesgos sobre el empleo aumentaron en los últimos meses”. También describió el crecimiento como “moderado” y señaló que la inflación “subió respecto al inicio del año y se mantiene algo elevada”. En cuanto a los votos disidentes, Stephen Miran prefería una baja de 50 pbs, mientras que Jeff Schmid (Kansas City Fed) se inclinaba por mantener la tasa sin cambios. Powell reconoció que dentro del comité hay miradas distintas y que algunos miembros creen que es momento de pausar para evaluar si realmente existen riesgos en el mercado laboral. Agregó que la falta de datos económicos por el shutdown podría obligar a la Fed a avanzar con más cautela: “si estás manejando con niebla, bajás la velocidad”, dijo. Además, advirtió que la fragilidad en las vacantes de empleo podría traducirse en mayor desempleo. No obstante, el comité sigue dividido respecto de cuánto más flexibilizar. Algunos funcionarios piden prudencia, dado que la inflación núcleo aún corre en torno al 3%, por encima del objetivo del 2%. Finalmente, la Fed anunció que pondrá fin al quantitative tightening (QT) el 1° de diciembre, tras haber reducido su balance en más de US$2 billones desde 2022. La cartera total quedó por debajo de US$6,6 billones, el menor nivel desde 2020. A partir de diciembre dejará de reducir sus tenencias de Treasuries (que venían cayendo a un ritmo de US$5.000 millones mensuales), aunque seguirá dejando vencer títulos hipotecarios por unos US$35.000 millones al mes. Powell explicó que la decisión responde al endurecimiento reciente en las condiciones de liquidez, lo que llevó a acelerar el fin del QT.
Tras las declaraciones de Powell los rendimientos de los Treasuries cerraron al alza. La tasa a 10 años terminó en 4,07% (+10 pbs) y la tasa a 2 años en 3,60% (+11 pbs). Así, el spread entre ambas tasas finalizó en 47 pbs.
El dólar se apreció frente a las principales divisas del mundo. El DXY avanzó 0,5% hasta los 99,2 puntos.
Los principales índices de Wall Street culminaron con variaciones mixtas. El Nasdaq avanzó 0,6%, el S&P 500 terminó estable y el Dow Jones retrocedió 0,2%. De esta forma, la volatilidad implícita del segmento, medida por el VIX, subió 3,1% hasta 16,9.
Microsoft baja en el aftermarket tras publicar su balance correspondiente al 1T fiscal de 2025. Reportó ingresos por US$77,7 mil millones (+18% interanual) y ganancias de US$4,1 por acción, superando las estimaciones de US$3,65. Sin embargo, el fuerte aumento del gasto de capital (US$34,9 mil millones frente a US$24 mil millones del trimestre previo) encendió alertas sobre el costo de la infraestructura de IA. Azure creció 39% y la compañía renovó su acuerdo con OpenAI. Aun así, la acción cae 1,3% en el aftermarket.
Alphabet sube en el aftermarket tras publicar su balance correspondiente al 3T25. La compañía superó expectativas al reportar ingresos por US$87,5 mil millones y ganancias de US$2,87 por acción (vs US$2,29 esperado), impulsada por el buen desempeño de su negocio de nube. La empresa prevé invertir entre US$91 y US$93 mil millones este año, principalmente en infraestructura y talento para IA. El mercado celebró los resultados y la acción llegó a subir hasta 5,3% en el aftermarket.
Meta baja en el aftermarket tras publicar su balance correspondiente al 3T25. La compañía proyecta mantener un nivel récord de inversión en centros de datos y equipamiento para sostener su apuesta en inteligencia artificial. En el 3T25 reportó ingresos por US$51,2 mil millones (vs US$49,6 mil millones esperados) y una ganancia neta ajustada de US$18,6 mil millones (+19% interanual). A pesar de esto, el resultado contable incluyó un cargo impositivo extraordinario de US$15,9 mil millones vinculado a la nueva ley fiscal. Meta elevó su guía de gasto de capital para 2025 a un rango de US$70–US$72 mil millones y anticipó que sus necesidades de cómputo seguirán creciendo, lo que presionará las proyecciones de gasto para 2026. Reality Labs, su división de hardware y realidad aumentada volvió a mostrar pérdidas operativas por US$4,4 mil millones. De esta manera, la ganancia por acción se situó en US$1,05, por debajo del nivel esperado de US$6,68, y la acción cae 7,7% en el aftermarket.






