cierre_de_mercados
23.06.2025

Cierre Mercados 23-06-2025

Licitación del Tesoro. La Secretaría de Finanzas difundió las condiciones de la licitación del próximo miércoles.
  • Compartir

Mercado local…

 Licitación del Tesoro. La Secretaría de Finanzas difundió las condiciones de la licitación del próximo miércoles. Para enfrentar vencimientos por $11 billones eligieron un menú compuesto por cuatro LECAPs y tres BONCAPs:

  • LECAP al 31/07/25 (S31L5)
  • LECAP al 29/08/25 (S29G5)
  • LECAP al 30/09/25 (S30S5)
  • LECAP al 28/11/25 (S28N5)
  • BONCAP al 30/01/26 (T30E6)
  • BONCAP al 30/06/26 (T30J6) – por hasta US$500 millones
  • BONCAP al 15/01/27 (T15E7) – por hasta US$500 millones

 Se confirmó la intervención en el mercado de futuros por parte del BCRA A fines de mayo, el BCRA registró una posición vendida en dólares futuro por US$1.950 millones. Recordemos que, en el mercado de futuros de dólar, el 7 de mayo el volumen operado se disparó hasta los US$4.260 millones desde los US$760 millones de la víspera (destacándose la posición de diciembre, con un volumen atípico de US$670 millones o el 15,7% del total frente a menos del 1% de las sesiones anteriores) y el interés abierto se disparó de US$3.000 millones a US$3.900 millones (con el contrato de diciembre aumentando de US$95 millones a US$581 millones).

 Córdoba sale a testear el mercado internacional. Luego del fallido intento de la Ciudad de Buenos Aires el año pasado, la provincia mediterránea anunció una oferta de recompra por su bono con vencimiento en 2027 a un precio de US$99,5. La oferta será concurrente con una nueva emisión internacional de la que aún no se publicó el aviso de suscripción pero que, según rumores de mercado, podría vencer en 2033 con un cupón que podría acercarse al 9,5%.

 Los Globales arrancaron la semana con el pie derecho. La deuda soberana hard dollar recuperó parte de las caídas de la semana pasada con subas de entre 0,3% y 0,5% con el GD35 a la cabeza. Cabe destacar que, esta vez, estuvieron en línea con los bonos de países emergentes/frontera, ya que el ETF EMB avanzó 0,3%.

 El Merval se desplomó. El principal índice de acciones argentinas sufrió una fuerte caída del 5,1% hasta ubicarse en US$1.662, el nivel más bajo desde el 11 de abril, en medio del risk-off global luego del Liberation Day.

 ¿Qué pasó en el universo de pesos? En el día en que se conocieron las condiciones de la licitación del próximo miércoles, los instrumentos en pesos terminaron mayormente ofrecidos. En el caso de la tasa fija, las LECAPs recortaron hasta 0,8%, mientras que los BONCAPs hicieron lo propio en hasta 1,4%. A su vez, el BONTE TY30P retrocedió 1,8%. Por su parte, los duales tasa fija/TAMAR cayeron hasta 1,5%. Solamente la LELINK D16E6 cerró al alza, en línea con la evolución del tipo de cambio.

 El peso se depreció frente al dólar. El tipo de cambio A3500 avanzó 1,0% hasta $1.167,33. En la misma línea, el spot subió 0,5% hasta $1.172,0.

Mercado internacional…

 El conflicto en Medio Oriente se intensificó drásticamente el fin de semana, cuando Estados Unidos decidió sumarse a la ofensiva militar de Israel con una serie de bombardeos sobre instalaciones nucleares clave en Irán. Esta acción marcó un punto de inflexión en la escalada regional, al comprometer de forma directa a Washington en la campaña para debilitar el programa atómico iraní y golpear la estructura del régimen. En respuesta, Irán lanzó un ataque con misiles sobre la base aérea de Al Udeid, en Qatar, que alberga a unos 10.000 soldados estadounidenses. Sin embargo, antes del ataque, Teherán avisó a las autoridades estadounidenses, lo que permitió evacuar el lugar a tiempo. El propio presidente Donald Trump agradeció públicamente este gesto, destacando que gracias a esa advertencia no hubo víctimas ni heridos. La embajada de EE.UU. en Doha incluso levantó la orden de refugio en base a esta información. Aunque los medios estatales iraníes presentaron el ataque como “poderoso y destructivo”, el carácter anticipado y cuidadosamente limitado de la acción fue interpretado como una señal clara de desescalada. Irán buscó mostrar capacidad de respuesta sin cruzar umbrales que pudieran desencadenar una represalia militar directa o generar disrupciones económicas mayores, como la interrupción del flujo de petróleo en el Golfo Pérsico. Para los mercados, el mensaje fue contundente: Teherán no quiere una guerra abierta con Estados Unidos.

 Tras el ataque de Irán en Doha, se desplomaron los precios del petróleo. El barril de crudo WTI retrocedió un 9%, hasta los US$67,2, mientras que el Brent cayó un 8,9%, hasta los US$70,2.

 Los principales índices bursátiles finalizaron con variaciones positivas. El S&P 500 avanzó un 1%, mientras que el Nasdaq y el Dow Jones sumaron 0,9% cada uno. En este contexto, la volatilidad implícita en el mercado de renta variable, medida por el índice VIX, cayó un 3,8%.

 Los rendimientos de los Treasuries comprimieron a lo largo de la curva. La tasa a 10 años recortó 3 pbs, hasta 4,34%, mientras que la de 2 años bajó 5 pbs, hasta 3,86%. Como resultado, el spread entre ambos tramos se redujo a 48 pbs, y la volatilidad del segmento, medida por el índice MOVE, aumentó un 5,5%.

 El foco de esta semana estará puesto en los datos vinculados al nivel de actividad. Mañana se publicará el índice de confianza del consumidor del Conference Board, que, si bien muestra cierta recuperación, todavía se mantiene en niveles históricamente bajos. El jueves será el turno de la tercera estimación del PBI del primer trimestre, que probablemente se confirme en -0,2 %. Finalmente, el viernes se conocerá la inflación PCE de mayo, la medida favorita de la Fed, para la que se proyecta un avance del 0,1 % mensual, en línea con el dato de IPC.

logo mercado abierto electrónico
logo comisión nacional de valores
logo bolsas y mercados argentinos
logo rofex
logo mercado argentino de valores
logo cámara argentina de fondos comunes de inversión
logo saxo bank