
Cierre Mercados 03-10-2024
Los Globales al alza, a contramano de emergentes. Otra vez nuestros bonos sorprenden. En paralelo que el ETF EMB (referencia internacional de bonos frontera/emergentes) retrocedió por tercera jornada consecutiva, los Globales argentinos se tiñeron de verde. Su precio promedio ponderado por outstanding tocó los US$60 hoy, mientras que la referencia internacional recortó 0,4%.Mercado local…
Los Globales al alza, a contramano de emergentes. Otra vez nuestros bonos sorprenden. En paralelo que el ETF EMB (referencia internacional de bonos frontera/emergentes) retrocedió por tercera jornada consecutiva, los Globales argentinos se tiñeron de verde. Su precio promedio ponderado por outstanding tocó los US$60 hoy, mientras que la referencia internacional recortó 0,4%.
El S&P Merval volvió a superar los US$1.400 tras tres ruedas consecutivas a la baja. A contramano del equity internacional, el índice accionario local aumentó 2,8% y se ubicó en US$1.428.
Vista salió a buscar fondos al mercado. La compañía petrolera volvió al mercado de capitales en busca de hasta US$150 millones. Se podrá suscribir en especie mediante la entrega de las Obligaciones Negociables Clase XIV (VSCFO) y/o dólares CCL. En línea con el tipo de colocaciones que se observaron recientemente en el exterior, buscará lanzar una emisión a largo plazo (7 años desde la fecha de emisión). Será amortizable en tres cuotas a los 60, 72 y 84 meses. Además, pagará intereses de manera semestral. La licitación será el martes 8 de octubre hasta las 14hs y seremos colocadores.
El mercado de pesos volcado a la tasa fija. Las LECAPs superaron al resto de las curvas de pesos al aumentar en precio en todos los tramos. En esta línea, aumentaron hasta 2% y las TEM del asset class comprimieron a 3,4%/3,8%. Por su parte, los bonos ajustados por CER estuvieron mixtos entre -0,6%/+2,7%. Para culminar, la cobertura cambiaria continuó ofrecida en un día que los dólares recortaron.
El BCRA extendió su racha positiva. Hoy sorprendió con una compra de US$110 millones. Recordamos que era la primera rueda en que empiezan a requerir acceso al MULC aquellos importadores que pospusieron la nacionalización de mercadería hasta hacerse efectiva la baja del impuesto PAÍS (03/09). Sin embargo, la demanda privada se desaceleró en vez de acelerarse, lo que le dejó espacio al BCRA para comprar. Nos parece apresurado sacar conclusiones de una rueda en particular. Quedamos atentos a cómo evoluciona la dinámica del MULC en los próximos días.
Los depósitos privados en dólares disminuyeron US$153 millones este martes primero de octubre. Cabe recordar que aquellos que adhirieron al blanqueo previo al 30/09 pueden retirar su dinero a partir de esta fecha. Al ser este monto un neto, los retiros efectuados fueron de al menos US$153 millones (pudo haber inflows que amortiguaron los outflows). Así las cosas, el stock de depósitos privados en dólares se ubicó en US$31.306 millones.
El CCL Senebi extendió la racha bajista. Por segunda jornada consecutiva, el dólar recortó 0,6% pasando de $1.238 a $1.231. Así, la brecha cambiaria se achicó de 27,4% a 26,5%.
Mercado internacional…
Tensión en Medio Oriente. Israel intensificó sus ataques en el sur del Líbano, ordenando la evacuación de varias localidades ante la creciente amenaza de Hezbolá. Al tiempo que los enfrentamientos se agravan con bombardeos y el lanzamiento de misiles, el estrés en la región sigue en aumento. Las acciones de ambos lados generan preocupación en la comunidad internacional, que permanece en alerta ante el riesgo de una escalada mayor en el conflicto.
Voló el crudo. Lógicamente, con los conflictos en Medio Oriente aumenta la preocupación por los suministros de petróleo. En este contexto, el WTI (US$/bbl 73,8) y Brent (US$/bbl 77,7) treparon 5,2% y 5,1%, respectivamente.
Día rojo en Wall Street. El Dow Jones fue el más golpeado y recortó 0,5%. Lo escoltaron el S&P 500 (-0,2%) y el Nasdaq Composite (-0,1%). Así, el VIX, que mide la volatilidad para el segmento, escaló 8,2%.
Los rendimientos de los Treasuries subieron a lo largo de la curva. La tasa a 2 años ganó 6 pbs hasta 3,70%, al tiempo que la tasa a 10 años (el tramo largo que tomamos como referencia) hizo lo propio en 7 pbs hasta 3,85%.
Hoy, por la mañana, se publicaron los datos semanales de desempleo. Los nuevos reclamos subieron a 225 mil, superando las expectativas y el dato anterior revisado apenas al alza. Sin embargo, los reclamos continuos bajaron a 1.826 mil, por debajo de lo esperado y del dato previo revisado a la baja. Esto refleja que, aunque aumentan las personas recién desempleadas, más individuos que ya se encontraban en esta situación encontraron trabajo o dejaron de buscar.
Mañana se conocerá el esperado informe de empleo de septiembre. Se prevé que tanto la tasa de desempleo como la de participación laboral serán claves en la reacción del mercado. Aunque la creación de empleo sigue siendo lenta, el foco estará en cuántas personas buscan trabajo sin éxito. El mercado espera un aumento de 150 mil puestos en nóminas no agrícolas, con una tasa de participación estable en 62,7% y una tasa de desempleo que se mantenga en 4,2%.