
Cierre Mercados 17-10-2024
Los Globales extendieron los rojos. En un mal día para emergentes los Globales argentinos cayeron 2,3% en promedio. Luego de un rally increíble, los últimos dos días fueron bajistas para nuestra deuda y devolvieron parte del terreno ganado. Así, su precio promedio ponderado por outstanding descendió 2,4% hoy y terminó en US$56,55.Mercado local…
Los Globales extendieron los rojos. En un mal día para emergentes los Globales argentinos cayeron 2,3% en promedio. Luego de un rally increíble, los últimos dos días fueron bajistas para nuestra deuda y devolvieron parte del terreno ganado. Así, su precio promedio ponderado por outstanding descendió 2,4% hoy y terminó en US$56,55.
El S&P Merval pudo ganar parte de lo perdido. Tras exhibir pérdidas ayer, hoy el principal índice accionario aumentó 1% hasta US$1.510.
La inflación mayorista fue del 2% en septiembre. La inflación mayorista quedó por debajo de la minorista al desacelerar de 2,1% en agosto a 2% en septiembre (IPC 3,5%). La baja marginal fue motivada por la reducción del impuesto PAIS el 03/09 (de 17,5% al 7,5%). En este sentido, los productos importados, que tienen una ponderación de 7,3% en el índice, se contrajeron 1,4%. De esta forma, la inflación mayorista se movió al ritmo más bajo en 52 meses. El mercado esperaba este dato para determinar si podría haber una desaceleración en el crawling peg. Dado que durante dos meses consecutivos la velocidad estuvo cerca de 2% (velocidad que coincide con el crawling peg mensual), el Gobierno podría considerar que el ritmo de la devaluación es una barrera para la desinflación.
El Banco Central retoma el ritmo de comienzos de octubre. Adquirió nada más y nada menos que US$115 millones en el MULC. Así, recupera la fuerza de compra que exhibía en los primeros días de octubre (promedio diario US$78 millones). En una mirada más amplia, la racha positiva del BCRA alcanza un acumulado de US$759 millones en octubre y US$1.325 millones desde el 16 de septiembre.
La demanda por tasa fija no se detiene. Las LECAPs aumentaron en todos los tramos: las que vencen en mayo y junio 2025 fueron las que tuvieron los mayores ascensos al incrementar entre 0,5% y 0,7%.
El CCL continuó al alza. El CCL Senebi aumentó 0,7% pasando de $1.188 a $1.196. De esta manera, la brecha cambiaria se amplió a 21,8%.
Dentro de los eventos relevantes del día destacamos que Luis Caputo aclaró en sus redes sociales que el secretario de Energía, Eduardo Chirillo presentó su renuncia al cargo por razones de salud. La aclaración se debió a rumores relacionados con su despido en vez de una renuncia. A su vez, Caputo detalló que el exfuncionario continuaría colaborando con el equipo económico como asesor externo.
Mercado internacional…
El Banco Central Europeo (BCE) recortó la tasa de política monetaria en 25 pbs, llevándola de 3,5% a 3,25%. Recordemos que el ciclo de recortes comenzó antes que en Estados Unidos: el BCE realizó su primera baja a fines de mayo, luego de que la tasa alcanzará el 4%.
El sólido informe de ventas minoristas llevó a los traders a reducir sus apuestas sobre recortes de tasas de la Reserva Federal este año. Particularmente, las ventas minoristas crecieron 0,4% mensual en septiembre, por encima del 0,3% esperado. Así, las probabilidades de que la Fed vuelva a bajar la tasa en noviembre y diciembre cayeron de 94% a 90% y de 86% a 72%, respectivamente.
Los rendimientos de los Treasuries subieron a lo largo de la curva. La tasa a 10 años sumó 8 pbs, hasta 4,10%, mientras que la tasa a 2 años hizo lo propio en 4 pb a 3,98%. Como resultado, el spread entre ambos tramos concluyó en 11 pbs, y la volatilidad del segmento, medida por el índice MOVE, se ubicó en 121,9 (-4,2%).
Los índices bursátiles de Wall Street cerraron ligeramente al alza. El Dow Jones (+0,37%) lideró las subas, mientras el Nasdaq (+0,04%) y el S&P 500 (+0,02%) terminaron prácticamente flat.