cierre_de_mercados
10.10.2024

Cierre Mercados 10-10-2024

Buenas noticias en el frente inflacionario. La inflación desaceleró de 4,2% en agosto a 3,5% en septiembre favorecido por la baja del impuesto PAÍS. De esta forma, alcanzó su ritmo más bajo desde noviembre de 2021 y perforó el umbral de 4% mensual por primera vez en la era Milei. Más positivo aún, la inflación núcleo recortó de 4,1% a 3,3%, por lo que también alcanzó la menor velocidad desde noviembre 2021. Ambos registros vinieron en línea con las expectativas.
  • Compartir

Mercado local…

Buenas noticias en el frente inflacionario. La inflación desaceleró de 4,2% en agosto a 3,5% en septiembre favorecido por la baja del impuesto PAÍS. De esta forma, alcanzó su ritmo más bajo desde noviembre de 2021 y perforó el umbral de 4% mensual por primera vez en la era Milei. Más positivo aún, la inflación núcleo recortó de 4,1% a 3,3%, por lo que también alcanzó la menor velocidad desde noviembre 2021. Ambos registros vinieron en línea con las expectativas. El REM estaba parado en 3,5% para la general y 3,4% para la núcleo.

Gran semana para los Globales. Al igual que la semana pasada, los bonos soberanos argentinos mantuvieron la tendencia alcista, a pesar del mal clima internacional para la renta fija de mercados emergentes. El ETF EMB retrocedió -1,0% WoW. En tanto, los Globales llevaron su precio promedio ponderado por outstanding a los US$56. Así, terminaron con una suba de 5,8% frente al viernes pasado. En esta línea, el riesgo país alcanzó los 1.126 puntos básicos al cierre de hoy, muy cerca del nuevo mínimo de este año (el miércoles cerró en 1.126 puntos básicos).

El S&P Merval le siguió el ritmo a la deuda hard dollar. A pesar de iniciar la semana con pérdidas, rebotó llegando al final de la semana. Así, este jueves volvió a superar los US$1.500 ubicándose en US$1.522 (+2,7% hoy) alcanzando un nuevo máximo en la era de Milei.

¿Qué ocurrió con el universo de pesos?. Luego de que el Tesoro otorgue un premio en las tasas de la licitación y que el INDEC difundiera el dato de inflación para septiembre, los bonos CER terminaron mixtos y las LECAPs finalizaron al alza. En cuanto a los primeros, el tramo largo recortó y el más corto aumentó levemente. Por su parte, las LECAPs avanzaron en todos los tramos hasta 2,4%. Así las cosas, los CER terminaron la semana en su mayoría con recortes y las LECAPs subieron en promedio 1,5%.

El CCL Senebi extendió las bajas. En la semana, el CCL profundizó su tendencia bajista. El dólar financiero finalizó las cuatro ruedas de la semana a la baja. Este jueves, terminó en $1.180, lo que representa una caída del 3,8% WoW. De esta manera, la brecha cambiaria continuó comprimiendo y el gap se cerró en 20,5%.

Mercado internacional…


Hoy a primera hora se publicó el dato de inflación minorista (IPC) correspondiente a septiembre en Estados Unidos. La noticia es que vino por encima de lo esperado. El registro general resultó en un aumento mensual del 0,2%, ligeramente por encima del 0,1% esperado, aunque en línea con el 0,2% del mes anterior. La inflación subyacente (core), que excluye alimentos y energía, también sorprendió al marcar un 0,3%, superando el 0,2% estimado y repitiendo el valor del mes previo. Estos movimientos llevaron a la inflación anual a ubicarse en 2,4%, apenas por encima del 2,3% proyectado y por debajo del 2,5% de agosto. Vale la pena mencionar que gran parte del aumento de la inflación (más del 75%) se explica por un aumento en los precios de los alimentos (+0,4%) y en los costos de la vivienda (+0,2%), de acuerdo con lo que informó la Oficina de Estadísticas Laborales (U.S. Bureau of Labor Statistics). Esto fue parcialmente compensado por una caída del 1,9% en los precios de la energía.

¿Cómo reaccionó el mercado a los datos de inflación? Por el lado de la renta fija, los rendimientos de los Treasuries bajaron a lo largo de la curva. La tasa a 10 años se mantuvo flat en 4,06%, mientras que la tasa a 2 años cayó 6 pbs hasta 3,96%. En lo que respecta a la renta variable, los índices terminaron en terreno negativo. El S&P 500 bajó 0,2%, seguido por el Nasdaq Composite (-0,1%) y el Dow Jones (-0,1%).

El crudo se recuperó tras una fuerte caída. El WTI ganó 3,7%, hasta US$/bbl 75,9, al tiempo que el Brent creció 3,8%, para cerrar en US$/bbl 79,5.

Destacamos que mañana será feriado en Argentina, pero los mercados del exterior se van a encontrar abiertos. Se publicarán más datos económicos relacionados a la inflación. En este caso, se trata del índice de precios al productor para septiembre. La estimación de los analistas es que resulte un aumento de 0,1% frente al último registrado de 0,2%. Además, esperan que la medida core, que excluye alimentos y energía, suba 0,2%, por debajo del 0,3% de agosto.

logo mercado abierto electrónico
logo comisión nacional de valores
logo bolsas y mercados argentinos
logo rofex
logo mercado argentino de valores
logo cámara argentina de fondos comunes de inversión
logo saxo bank