
Daily Mercados 09-10-2024
Como mencionamos ayer, los nuevos Boncaps nos permitirán evaluar el breakeven de inflación hacia fines de 2025. De este modo, considerando el bono CER, TZXD5, que vence en diciembre de 2025 (TIR de 9,7%), y observando que la mediana de inflación del REM es de 35% (TEM 2,5%) para ese año, si la nueva Boncap de diciembre cortara en 3,5% de TEM estaría alineada con las expectativas del REM.?Licitación del Tesoro: ¿cómo nos posicionamos frente a los nuevos Boncaps?
Como mencionamos ayer, los nuevos Boncaps nos permitirán evaluar el breakeven de inflación hacia fines de 2025. De este modo, considerando el bono CER, TZXD5, que vence en diciembre de 2025 (TIR de 9,7%), y observando que la mediana de inflación del REM es de 35% (TEM 2,5%) para ese año, si la nueva Boncap de diciembre cortara en 3,5% de TEM estaría alineada con las expectativas del REM.
Sin pecar de ingenuidad, sabemos que el 3,5% de TEM es un número optimista (para la posición del Tesoro), teniendo en cuenta que el riesgo de estar expuesto a tasa fija en pesos a ese plazo es mayor al de estar cubierto por un bono CER y que todavía no sabemos si estos bonos estarán excluidos del límite de financiamiento al sector público de los bancos. Mas allá de esto, no es mala idea considerar esta tasa como un escenario de mínima para esta licitación. De manera análoga, a menos que las expectativas de inflación comiencen a divergir, tampoco deberíamos suponer que la tasa de corte supere el 3,9% de TEM que mostraron las Lecaps más largas en las últimas ruedas. Sobre todo, considerando que el gobierno quizás no busque rollear el 100% de los vencimientos.
Dicho esto, podemos entender estos dos niveles como los dos escenarios de mínima y máxima. De este modo, si bien puede ser un trade para estómagos fuertes dado el plazo de inversión, consideramos que licitar tasa de Boncap en el rango de 3.7%-3.8% tendría sentido y nos permitiría lockear una tasa atractiva para 2025, siempre y cuando mantengamos la visión de que el gobierno continuará priorizando la baja de la inflación, aun con la realidad presentándole pelea. Por último, recordemos que nuestros clientes podrán ingresar ordenes hasta las 13hs.
Los Globales siguen teñidos de verde
En un contexto más favorable para emergentes, la deuda soberana en dólares argentina estuvo en sintonía con sus pares emergentes/frontera, en una jornada donde la tasa de los Treasuries se mantuvo prácticamente flat (la tasa a dos años recortó 3 pbs y la tasa a 10 años comprimió 1 pbs). Así, el ETF EMB aumentó 0,2%, luego de tener 5 ruedas a la baja. Por otro lado, nuestros Globales hicieron lo propio en 0,4/0,8%, lo que ubicó su precio promedio ponderado por outstanding en US$54,4. El tramo más largo de la curva es el que sigue liderando los avances. En este sentido, en lo que va de la semana el GD35 aumenta 3,1%, mientras el GD41 y GD46 incrementan 2,7%, ambos. A su vez, el GD38 hace lo propio en 2,5%, mientras que el tramo corto se mueve entre 1,6/2,1%.
Con esta performance el riesgo país argentino descendió a 1.188pbs (-19 pbs). Cabe resaltar que se encuentra muy cerca de los mínimos del año (el 22 de abril tocó los 1.143 puntos). Dentro de las novedades del plano local que impulsan el rally, destacamos que trascendió en la prensa local que el Gobierno habría confirmado avances en las negociaciones por un REPO con un grupo de bancos para garantizar el pago del capital de los bonos. Se puede leer una nota al respecto aquí.
El BCRA sorprende comprando
Contra todo pronóstico, el BCRA sigue extendiendo su racha positiva en el mercado oficial. Ayer adquirió US$39 millones y, así, acumuló US$622 millones en las últimas ocho ruedas y US$997 millones desde mediados de septiembre. Sorprende su buena performance en un contexto en que habrían empezado a acceder al MULC aquellos importadores que difirieron la nacionalización de la mercadería hasta hacerse efectiva la baja del impuesto PAÍS (03/09). Sin embargo, también debemos destacar que esto no fue inocuo para el BCRA: su ritmo de compras desaceleró significativamente de US$115 millones el 02/10 (media móvil tres días) a US$31 millones.
¿Por qué continúa comprando? El salto de la demanda privada todavía es acotado. Si bien prácticamente se duplicó de US$60 millones el 03/10 a US$117 millones ayer (media móvil de tres días), aún permanece bastante por debajo de los picos superiores a US$300 millones alcanzados durante julio. También contribuye positivamente que la oferta se mantenga relativamente elevada. A pesar de haber recortado de US$195 millones a principios de octubre a US$148 millones, se ubica en niveles atípicos para esta época del año. Aquí colabora que la liquidación del agro continúe traccionando en contra de su estacionalidad. El promedio diario apenas disminuyó de US$118 millones en septiembre a US$112 millones en lo que va de octubre. Por otra parte, la expansión de los préstamos en dólares (prefinanciación de exportaciones) genera una oferta extra en el MULC. Se liquidarían en el mercado oficial para que los exportadores se financien en pesos a una tasa más baja que el costo de fondeo en moneda local.
Gracias a la buena cosecha del BCRA en el MULC, las reservas netas vienen mejorando. Treparon US$1.126 millones desde el 16/09 de un estimado de -US$7.914 millones a -US$6.788 millones, lo que se explicaría mayormente por las compras del BCRA en ese período. Aclaramos que a nuestra métrica de reservas le deducimos como pasivos de corto plazo los depósitos del Tesoro en moneda extranjera en el BCRA por US$500 millones y pagos de BOPREAL a 12 meses vista por US$1.699 millones. Respecto a los depósitos del Tesoro, disminuyeron sólo US$1.056 millones el viernes producto a la transferencia de los dólares al BONY para garantizar el pago de cupones del próximo 09/01. Por el número, parecería que sólo se habría girado el interés de los Globales en manos del sector privado.
El Merval recuperó las pérdidas del lunes
Este martes, las acciones argentinas recuperaron lo perdido en la rueda del lunes. El índice subió 1,5%, para alcanzar US$1.428 y acercarse nuevamente a los US$1.433 del cierre del viernes. Cabe destacar que el clima internacional ayudó con los principales índices estadounidenses al alza, a pesar de las fuertes caídas de los mercados en China.
En cuanto a los componentes del panel líder local, los papeles cerraron con variaciones mixtas. Entre los verdes, se destacaron BMA (+4,2%), BBAR (+4,0%) y CRES (+3,3%), mientras que TRAN (-2,4%), TXAR (-1,6%) y MIRG (-1,0%) registraron las mayores pérdidas. Por su parte, en Wall Street, los ADRs argentinos tuvieron una buena jornada. Las subas más importantes estuvieron en GLOB (+9,6%), BMA (+5,2%) y BBAR (+4,7%). En la esquina contraria, BIOX (-2,7%), IRS (-1,0%) y CAAP (-0,8%) mostraron los retrocesos más marcados.
Mayor interés en el mercado de renta fija corporativa
Como mencionamos en la edición del Daily Mercados de ayer, la deuda corporativa argentina sigue causando furor. De la mano de una mayor cantidad de fondos disponibles por el blanqueo, ayer, cerró la licitación de dos importantes compañías por nuevas obligaciones negociables, una en dólares MEP y otra en CCL. Las tasas a las que capturaron los fondos fueron considerablemente más bajas de lo que eventualmente se requeriría en el mercado internacional.
Vista Energy salió a buscar US$150 millones con vencimiento en 2031, en canje por su ON VSCFO o new money, y recibió ofertas por US$314,2 millones. De esta manera, obtuvo el total de fondos que pretendía a una tasa del 7,65%, un rendimiento menor al 8% que estimábamos. El factor de prorrateo a la tasa de corte fue de 82,56%.
En tanto, Compañía General de Combustibles (CGC) salió a buscar hasta US$70 millones por una ON MEP con vencimiento a los 36 meses contados desde la fecha de emisión. Recibió ofertas por US$72,8 millones y decidió tomar US$68,3 millones a una tasa del 6,5%. Al igual que Vista Energy, cortó un cupón considerablemente bajo con relación a lo que pagan los créditos en el mercado internacional.
¿Nuevos jugadores en el mercado de renta fija corporativa? El presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, declaró a Bloomberg News que están considerando adoptar un modelo público/privado similar al del Banco do Brasil. Esto incluiría volver a tantear el mercado de capitales. El primer paso incluiría una emisión de deuda en el plano local y, luego, una orientada al exterior. Si bien no dio mayores detalles respecto a fechas o montos, esta sería la primera emisión internacional del Banco Nación desde 1993, cuando capturó US$150 millones al 9%.
¿Que pasó con el bull market chino?
Se terminó el bull market en China. Aunque el gobierno afirmó que confía en alcanzar su objetivo de crecimiento para este año, aún no queda claro cómo se implementará. En este sentido, el CSI que había mostrado una buena performance el martes pasado (+5,3%), borro toda ganancia al retroceder 7,1% hoy. Recordemos que los mercados de China continental no venían operando hace siete días por el largo feriado de la Semana Dorada.
Las novedades dejaron con sabor a poco al mercado. Este esperaba mayores detalles sobre cómo el gobierno planea apoyar el crecimiento económico. En su lugar, el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, Zheng Shanjie, solo afirmó que está "totalmente confiado" en que el país logrará sus objetivos económicos y sociales para todo el año. Sin embargo, también agregó que las presiones a la baja sobre la economía china también están aumentando. Los comentarios de Sr. Zheng se produjeron mientras anunciaban que emitirán ¥200 mil millones (US$28.000 millones) para proyectos de gasto e inversión antes de fin de año. A la vez, el ministerio de Finanzas informó sobre una futura reunión informativa el próximo sábado. En esta Lan Fo’an, ministro de Finanzas, presentará exactamente cuáles son las medidas a implementar reforzar la política fiscal. La pregunta es si el mercado aún confía en las políticas que el gobierno chino pueda llegar a implementar.