Daily_1
10.01.2025

Daily Mercados 10-01-2025

Aunque la deuda soberana en dólares no estuvo activa durante toda la jornada, registró un leve incremento. Por el feriado estadounidense en conmemoración del expresidente, Jimmy Carter, la renta fija cotizó hasta las 14hs en horario de Estados Unidos (16hs local). Esto alcanzó para que los Globales argentinos muestren leves avances de entre 0,3% y 0,7%, mientras que el GD29 finalizó la rueda flat. Así, su precio promedio ponderado por outstanding subió 0,3% para culminar en los US$71,4.
  • Compartir

?¿Cómo se perfila la renta fija a terminar la semana?

Aunque la deuda soberana en dólares no estuvo activa durante toda la jornada, registró un leve incremento. Por el feriado estadounidense en conmemoración del expresidente, Jimmy Carter, la renta fija cotizó hasta las 14hs en horario de Estados Unidos (16hs local). Esto alcanzó para que los Globales argentinos muestren leves avances de entre 0,3% y 0,7%, mientras que el GD29 finalizó la rueda flat. Así, su precio promedio ponderado por outstanding subió 0,3% para culminar en los US$71,4.

El sentimiento bullish por Argentina no se detiene. Los Globales se delinean a tener un buen arranque de enero con la curva avanzando en precio 0,5% en las cuatro ruedas de esta semana. Esto sucede aún en un contexto desafiante para a renta fija emergente/frontera. En este mismo intervalo, la tasa de los Treasuries a 10 años incrementa 9bps, mientras que el ETF EMB (compuesto de bonos EM/frontera) desciende 0,3%. En este contexto, el riesgo país argentino comprimió 24 puntos básicos en lo que va de la semana. Con una rueda por delante, se posiciona en los 560 puntos básicos: un nuevo mínimo desde 2018.

¿Y qué sucede en el universo de pesos? En cuanto a la última rueda, los instrumentos a tasa fija del tramo medio descendieron marginalmente en precio luego de conocerse el dato de inflación de CABA ligeramente por encima de lo esperado (ver: “¿Qué nos anticipa la medición de CABA sobre la medición del INDEC?”). Tras esta reacción, las LECAPs ubicaron sus TEM en el rango de 2,1/2,5%. Por su parte, el tramo corto y más largo de este segmento se mantuvo al alza. Los títulos mas cortos comprimieron en el margen y sus TEM se ubicaron entre 2,6/2,7%, mientras que los largos en 1,9/2,1%. Más allá de la última rueda, la tasa fija se perfila a tener una buena semana con avances a lo largo de la curva.

Sugerimos revisar nuestra reacomodación en este asset class en nuestras Carteras PPI Enero 2025. Reducimos duration en la curva de tasa fija rotando los BONCAPs T17O5 y T13F6 por la LECAP S29G5 y cerramos la posición en PBA25 (devengo tasa en diciembre). A su vez, recortamos exposición al CER T2X5 para testear el tramo largo de la curva CER (TZXD7/TZX28). Por otra parte, el lunes 13 de enero el Tesoro publicará las condiciones para la primera licitación del año que se llevará a cabo el miércoles 15. En esta oportunidad vencen alrededor de $2 billones, explicados principalmente por la LECAP S17E5.


¿Qué nos anticipa la inflación de CABA sobre la medición del INDEC?

La inflación de CABA aceleró en el margen de 3,2% en noviembre a 3,3% en diciembre. Hace tres meses viene oscilando en torno a 3,2/3,3%, por lo que muestra cierta inercia en el umbral de 3%, sin poder quebrarlo. Por su parte, la inflación núcleo exhibió una suba más marcada al trepar a 3,7% desde 3,1%, el menor ritmo desde noviembre 2021 (2,9%). Como siempre mencionamos, es un dato relevante para anticipar cómo podría venir la inflación en la región GBA del INDEC, que es la de mayor peso al representar 44,5% de la canasta.

Detrás de la aceleración del IPC de CABA en diciembre, hay una fuerte suba de precios estacionales que fue parcialmente compensada por la baja en regulados, lo que permitió que la inflación aumentara marginalmente. Los precios estacionales escalaron de -0,5% en noviembre a 1,9% en diciembre, impulsado por la suba en las tarifas de hoteles y pasajes de avión y, en parte, mitigado por la caída en vegetales. En tanto, los precios regulados contribuyeron favorablemente a la inflación general al disminuir de 4,7% a 2,8%.

Desde otra óptica, los servicios, que representan 69,4% en la canasta de CABA, continúan presionando al alza a la inflación al seguir rezagados. Se mantuvieron estables en 4,2%. Como mencionamos en nuestro informe de Perspectivas 2025, en un contexto en el que los salarios reales están recuperándose, hay espacio para que los precios relativos sigan ajustando. Es decir, los servicios tienen lugar para recomponerse por las subas no realizadas en los meses de alta inflación del verano pasado. Aquí un detalle importante pensando en cómo podría venir la inflación del INDEC es que los servicios en CABA tienen una ponderación mucho más alta que a nivel nacional, en donde pesan menos de la mitad (30,6%). Por su parte, los bienes, que representan 38,8% de la canasta de CABA, pero 69,4% de la nacional, incrementaron de 1,7% a 1,9%. En caso de confirmarse una dinámica similar en la medición nacional del INDEC, podría ser un motivo más para desacelerar el crawling peg en pos de profundizar la desinflación.

Para cerrar, destacamos que los datos de inflación de CABA no son tan desalentadores como parecen a simple vista. Al extrapolar las variaciones mensuales de CABA de todas las categorías y aplicarle los ponderadores de GBA del INDEC, arroja una inflación para esta región de 3%, en línea con lo estimado en noviembre por el mismo método. Esto significaría una aceleración marcada desde el 2,6% observado en GBA. No obstante, al extrapolar solo las variaciones de bienes y servicios de CABA, nos da una aceleración marginal tanto para GBA como nación. Al respecto, la inflación en GBA treparía de 2,6% a 2,8%, mientras que a nivel nacional de 2,4% a 2,6%, apenas por debajo del 2,7% esperado por el REM. Dado que en los últimos tres meses este método prácticamente replicó lo observado en GBA, nos inclinamos a prestarle mayor atención.


Sentimiento bullish entre los locales

Ayer, el NYSE y el Nasdaq permanecieron cerrados en conmemoración del fallecimiento del expresidente Jimmy Carter. Por lo tanto, no tuvimos referencias del exterior para los principales activos argentinos con cotización en esos mercados. En cambio, la bolsa porteña operó con normalidad y el Merval escaló 1,7% hasta ubicarse en US$2.387, superando el último máximo histórico alcanzado dos ruedas atrás (US$2.384).

Esto puede ser una señal de que, a pesar del fantástico desempeño del índice, que durante el 2024 acumuló ganancias de 126,9% y, en apenas siete ruedas del 2025, lleva un 11,7%, el mercado local aún ve potencial en muchos de los papeles que componen al Merval. Sin embargo, durante el transcurso del día, podremos observar si los inversores del exterior comparten el sentimiento con sus pares locales. Recordemos que el mayor volumen para los activos argentinos se opera en las plazas extranjeras.

Si bien consideramos que el índice aún tiene valor para desplegar, creemos que, de aquí en adelante, la selectividad comienza a jugar un rol clave. En nuestro informe de carteras recomendadas podés conocer los top picks de PPI para el equity y otros activos para enero. Además, para una explicación detallada de nuestro view de cara al 2025, junto con los fundamentos que sustentan nuestra cartera sugerimos ver Perspectivas PPI 2025: Tiempo de consolidar el rumbo.

Volviendo al plano más inmediato, repasamos las variaciones de la jornada en la bolsa local. Al frente de las subas estuvo ALUA (+3,9%), seguida por SUPV (+3,8%) y BMA (+3,7%). En la esquina contraria, TGNO4 (-1,4%), TRAN (-1,2%) y TECO2 (-0,5%), mostraron las caídas de mayor consideración.

logo mercado abierto electrónico
logo comisión nacional de valores
logo bolsas y mercados argentinos
logo rofex
logo mercado argentino de valores
logo cámara argentina de fondos comunes de inversión
logo saxo bank