
Cierre Mercados 17-12-2024
Muy buenos números fiscales en noviembre. En un mes en el que típicamente la estacionalidad suele jugar en contra, el sector público no financiero registró un superávit primario de $1,38 billones y uno financiero de $357 mil millones tras el pago de intereses por $1,02 billones. El MECON prevé que 2024 cierre con un resultado primario positivo de 1,9% del PBI y uno financiero de 0,3%.Mercado local…
Muy buenos números fiscales en noviembre. En un mes en el que típicamente la estacionalidad suele jugar en contra, el sector público no financiero registró un superávit primario de $1,38 billones y uno financiero de $357 mil millones tras el pago de intereses por $1,02 billones. El MECON prevé que 2024 cierre con un resultado primario positivo de 1,9% del PBI y uno financiero de 0,3%. Dado que se acumula un superávit primario de 2,1% en lo que va del año y uno financiero de 0,6%, esta estimación tiene implícito un déficit primario en diciembre de 0,2% y uno financiero de 0,3%. De ser así, sería un dato muy alentador, dado que diciembre es el mes de mayor estacionalidad del gasto en el año.
Los Globales cierran con variaciones mixtas. La deuda soberana hard dollar no logró extender la buena racha de ayer. El tramo corto registró caídas de hasta 0,2%, mientras que la parte larga tuvo variaciones levemente positivas (+0,1%). El universo de bonos emergentes también estuvo levemente ofrecido y el ETF EMB cerró 0,1% abajo.
El Merval no logró tocar el máximo de 2018. Luego del impresionante salto de ayer, el índice mostró una leve corrección de 0,6%. De esta manera, se ubicó en US$2.261, alejándose de los US$2.299, el nivel más alto alcanzado en enero de 2018 actualizado por inflación.
El universo de pesos también finalizó en rojo. Los bonos ajustables por CER registraron bajas de hasta 1,2%. Por su parte, las LECAPs cayeron hasta 1,0%. La excepción fue la letra con vencimiento en octubre 2025 (S31O5) que subió 1,4%. Algo similar sucedió con los BONCAPs que retrocedieron hasta 0,8%. De este modo, las TEMs se ubicaron en el rango 2,3/2,8%.
Otro día negativo para el peso. El CCL Senebi subió 3,1%, pasando de $1.115 a $1.150. Así, la brecha cambiaria se amplió de 9,2% ayer a 12,5% hoy. Tan solo en los últimos tres días, el CCL aumentó 7,0%.
Mercado internacional…
Los principales índices bursátiles finalizaron el día con variaciones negativas. El Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq cayeron 0,6%, 0,4% y 0,3%, respectivamente. Así, la volatilidad en el mercado de renta variable medida por el VIX aumentó 6%, hasta los 15,6 puntos.
Los rendimientos de los Treasuries se mantuvieron prácticamente flat. La tasa a 10 años cerró en 4,40% y la tasa a 2 años en 4,25%. Como resultado, el spread entre ambas permaneció en 15 pbs y la volatilidad del segmento medida por el MOVE avanzó 6,1%, hasta 90,9.
Mañana será la última reunión de política monetaria de la Fed de 2024. La clave no estará solo en las declaraciones de Powell (el discurso comienza a las 16:30 hs, hora local), sino en algo más valioso: las proyecciones del organismo (que se publican a las 16:00 hs, junto con la decisión de tasa). Argumentos sobran para que las proyecciones, que definirán las expectativas del mercado para 2025, sean más hawkish que las publicadas en septiembre. En el último intermeeting el tiempo transcurrido desde la reunión de noviembre, conocimos dos datos de inflación (octubre y noviembre), uno del PCE (octubre), el reporte laboral de noviembre y la segunda revisión del PBI del tercer trimestre de 2024, que podrían respaldar un nivel de tasas más alto que el que proyectaban en septiembre.