
Daily Mercados 21-03-2025
Ayer tanto el CCL como los futuros de dólar profundizaron las caídas exhibidas el miércoles, tras las fuertes subas del martes, en lo que fue la rueda de mayor volatilidad e incertidumbre en la semana. El mercado parece haberse tranquilizado luego de que se aprobara el DNU referido al nuevo programa con el FMI el miércoles por la tarde en la Cámara de Diputados.El CCL y los futuros de dólar extendieron la baja
Ayer tanto el CCL como los futuros de dólar profundizaron las caídas exhibidas el miércoles, tras las fuertes subas del martes, en lo que fue la rueda de mayor volatilidad e incertidumbre en la semana. El mercado parece haberse tranquilizado luego de que se aprobara el DNU referido al nuevo programa con el FMI el miércoles por la tarde en la Cámara de Diputados.
En este sentido, el CCL recortó 0,8% ayer de $1.295 a $1.285, aunque llegó a cotizar por debajo de $1.280 alrededor del mediodía. De esta forma, la brecha cambiaria mermó a 20,1%, frente al pico de 21,6% del martes. Cabe destacar que, a diferencia de la rueda anterior, la baja de ayer se dio con un menor volumen operado en GD30 y AL30 t+1, lo que sugiere una significativa baja en la intervención del BCRA. Precisamente, el volumen pasó de US$95 millones el martes y US$145 millones el miércoles a US$71 millones ayer, en línea con los US$70 millones que se operaron, en promedio, en las siete jornadas previas. Dado que el volumen de los exportadores mermó drásticamente en las últimas ruedas, es probable que, en buena medida, el BCRA haya reemplazado al 20% del blend del lado de la oferta de CCL. Sin embargo, debe remarcarse que la del agro saltó ayer a US$147 millones desde US$22 millones el miércoles.
Los futuros de dólar también extendieron las bajas observadas el miércoles en toda la curva, en lo que fue otro día en que el volumen operado se mantuvo elevado. El volumen total en este mercado fue de US$1.512 millones, frente a un récord en la administración Milei de US$2.833 millones el miércoles. El salto en el volumen operado el día previo había llevado a rumorearse en la prensa que el BCRA había intervenido por primera vez en el mercado de futuros durante esta gestión. Sin embargo, esto fue desmentido por el director del BCRA, Federico Furiase, en su cuenta de X. Dado que el interés abierto cedió de US$3.664 millones a US$3.638 millones (es decir, no hubo un cambio significativo), consideramos que las caídas en los futuros de dólar de ayer también fueron por obra del mercado.
Yendo al price action en la curva de futuros, los tres primeros contratos, que son lo que mayor volumen operado acaparan, disminuyeron 0,6% de $1.090 a $1.083 (marzo), 1,7% de $1.155 a $1.136 (abril) y 1,3% de $1.179 a $1.164 (mayo). Así, la posición de marzo cerró 0,1% por debajo del viernes pasado, aunque se ubica 1,2% del actual dólar oficial. En cambio, la de abril finalizó 2,2% por arriba y la de mayo 2,6%, cuando el martes habían llegado a estar 5,1% y 4,7% por encima del valor del viernes. Así, el mercado está pagando a fines de abril un dólar 6,2% por encima del oficial actual y 8,8% a fines de mayo. Por ende, aún tiene incorporado en precios un salto acotado en el tipo de cambio en el marco de una modificación en el esquema cambiario producto del acuerdo con el FMI. Por su parte, el tramo medio de la curva (posiciones de junio a septiembre) cayó entre 1% y 1,7%, mientras que el tramo largo (contratos de octubre en adelante) recortaron entre 0,9% y 1,2%.
Pese a la corrección de los últimos dos días, las tasas implícitas en los futuros de dólar permanecen en niveles elevados, en especial en el tramo corto de la curva. La implícita de marzo cayó de 77,5% a 50,1% (TEA), la de abril de 94,9% a 70,6% y la de mayo de 63,8% a 54,3%. Por lo tanto, continúan ubicándose bastante por encima de las tasas en pesos, que a los mismos plazos las LECAPs cerraron en torno a 33%/34% de TIR ayer. Como venimos mencionando en nuestros últimos informes, mientras las implícitas de los futuros se mantengan por arriba de la tasa en pesos, la racha vendedora del BCRA podría prolongarse ante falta de incentivos para que los exportadores e importadores hagan carry y se tomen préstamos en dólares. En esta línea, ayer el BCRA hilvanó su quinta jornada de ventas en el mercado oficial de cambios, al deshacerse de US$77 millones. En consecuencia, vendió US$1.008 millones en los últimos cinco días, lo que la convierte en la peor racha negativa para este lapso desde fines de octubre 2019. Estimamos que las reservas netas se ubicaban en -US$10.278 millones al 18/03 (restando como pasivo depósitos del Tesoro en BCRA por US$2.363 millones) y las líquidas en US$9.464 millones, sin reflejar ambas medidas las ventas en el MULC por US$478 millones ni las intervenciones en la brecha cambiaria entre el 18/03 y el 20/03.
La renta fija en dólares siguió en alza. ¿Semana con avances?
La deuda soberana hard dollar mostró tímidas subas ayer. En concreto, ascendieron entre 0,1/0,2%, a excepción del GD38 que finalizó flat. De esta forma, su precio promedio ponderado por outstanding prácticamente se mantuvo: pasó de US$66,7 a US$66,8.
Cabe destacar que fue una jornada relativamente positiva para los créditos de deuda soberana de frontera como los Globales argentinos. En este sentido, Nigeria, Pakistán, Bolivia y Gabón subieron 0,3/0,7% y nuestra selección que contempla títulos de este segmento avanzó 0,3%. En la jornada, los rendimientos de los Treasuries descendieron a lo largo de la curva lo que estimuló a que jugadores de perfil agresivo arrimen una ficha a este tipo de instrumentos. Más allá del clima en los mercados del exterior, también es destacable el factor idiosincrático que afecta las cotizaciones de los Globales. Aproximadamente al medio día, Javier Milei declaró a Bloomberg que prevén que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) esté aprobado para mediados de abril. Puede leerse la nota al respecto aquí. Así las cosas, el riesgo país pasó de 777 a 762 puntos básicos.
La performance de los Globales durante los últimos dos días contrasta con la sangría que observamos al inicio de la semana. Entre el lunes y martes su precio promedio ponderado se desplomó 2,33% en medio de las especulaciones y rumores sobre el acuerdo con el FMI por la falta de detalles en las negociaciones y el futuro esquema cambiario que se adoptará. Luego, el miércoles observamos un repunte de 1,6%. Si bien ese día los Globales ya habían iniciado la rueda sólidos, una mayor calma en los dólares financieros y el éxito del oficialismo al blindar el DNU en la Cámara Baja trajo buen humor a la curva. Esta tónica se extendió ayer, aunque con avances moderados. Mas allá de estos vaivenes, los Globales recortan 0,6% en promedio WTD. Será clave el comportamiento de esta jornada para ver si los Globales pueden dejar atrás una semana plasmada por la volatilidad y culminan victoriosos o, por el contrario, anotan otra semana de caídas.
El Merval no pudo sostener el rebote
La semana estuvo cargada de volatilidad debido a que el nuevo acuerdo con el FMI despertó dudas entre los inversores respecto de posibles modificaciones en el esquema cambiario. El Merval reflejó estos movimientos y, luego de escalar 5,0% el miércoles, había recuperado una parte considerable de lo perdido en las dos ruedas previas. Sin embargo, este jueves no pudo sostener el rebote y cayó 0,8%, hasta ubicarse en US$1.834. Así, en la semana acumula pérdidas del 2,8%, pero aún se mantiene 2,3% por encima del nivel al que finalizó febrero. La rueda de hoy definirá si el Merval puede cerrar su tercera semana consecutiva al alza.
En este contexto, el panel líder del Merval en la bolsa de Buenos Aires terminó mayoritariamente en rojo. Los papeles que sufrieron las mayores pérdidas fueron BMA (-3,3%), LOMA (-3,1%) y GGAL (-2,7%). Del otro lado, entre las pocas que terminaron en verde, se destacaron COME (+1,9%), CEPU (+1,3%) y TECO2 (+1,1%). En el exterior, también primaron los rojos, con BIOX (-6,1%), BMA (-3,7%) y GLOB (-3,5%) al frente de las bajas, mientras que CRESY (+0,8%), TEO (+0,6%) y CEPU (+0,4%) conformaron el podio ganador de la rueda.
Entre las noticias relevantes, destacamos que se oficializó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS). El proyecto, que cuenta con la participación de las compañías más importantes de explotación de shale en el país como YPF, Vista Energy, PAE, Pluspetrol, Pampa Energía, Chevron y Shell, consiste en 437 km de oleoducto desde la localidad de Allen hasta Punta Colorada, ambos en Río Negro, donde se emplazará una terminal marítima que permitirá la exportación del hidrocarburo. Según la Resolución publicada en el Boletín Oficial, tendrá una capacidad base de 377.400 barriles/día que puede ampliarse hasta 550 mil barriles/día, e implicará una inversión total de entre US$2.900 y US$3.200 millones.
Este proyecto fue noticia en los últimos días por la intención de la provincia de Río Negro de cobrar el 1% de las ventas del oleoducto en concepto de regalías. Si bien no habría elementos que permitan a la provincia aplicar estos cargos, algunos permisos ambientales podrían demorarse. En su lugar, las empresas estarían de acuerdo en financiar un programa de infraestructura con fuentes de empleo local. Se estima que podrían ser obras de hasta US$50 millones por año, algo que estaría cerca de la mitad del punto porcentual pretendido por la provincia.
Recorrido por los mercados internacionales
El aeropuerto de Heathrow, ubicado en Londres, permanecerá cerrado hoy tras haber quedado sin suministro eléctrico producto de un incendio sufrido en una subestación eléctrica cercana. Esta situación complica la operatoria del aeropuerto más transitado de Europa (y el quinto del mundo), al afectar los planes de viaje de cientos de miles de personas. En este contexto, las acciones de IAG, la empresa matriz de British Airways, cayeron 2,2% ayer y ya retroceden 1,4% hoy en la bolsa de Londres.
En el otro lado del mundo, Trump invocó poderes de emergencia para impulsar la producción de minerales críticos en Estados Unidos, como parte de su esfuerzo por incrementar la oferta de recursos naturales y reducir la dependencia de las importaciones. La noticia se da en un contexto más amplio de cautela en los mercados: los futuros de los principales índices bursátiles arrancan el día en terreno negativo. En detalle, el Nasdaq y el Dow Jones retroceden 0,4%, mientras que el S&P 500 baja 0,3%.
A estas decisiones del presidente estadounidense, se le suman algunos datos económicos que tampoco ayudaron al ánimo inversor. Por ejemplo, el índice líder de actividad económica del Conference Board (LEI) cayó 0,3% en febrero hasta los 101,1 puntos, tras haber retrocedido 0,2% en enero. Este indicador está compuesto por variables que tienden a anticipar el ciclo económico —como expectativas de los consumidores, permisos de construcción, spread de tasas y nuevos pedidos manufactureros— y suele funcionar como señal temprana de recesión. Pero, a pesar de que desde mediados de 2022 el LEI posee una tendencia negativa, en los últimos seis meses la caída fue de 1,0%, desacelerando frente al semestre previo (–2,1 %). En contraste, el índice coincidente (CEI), que refleja el comportamiento actual de la economía estadounidense, subió 0,3 % en febrero y se ubicó en 114,7 puntos. Este indicador incluye cuatro variables clave: empleo formal, ingresos personales, producción industrial y ventas del comercio y la industria. Todas ellas mostraron mejoras el mes pasado, con el mayor impulso proveniente de la producción industrial.
En paralelo, los reclamos continuos por desempleo sorprendieron al alza, en línea con lo que mencionó Powell en su conferencia de prensa respecto a las dificultades que enfrentan los desempleados para reinsertarse al mercado laboral. En concreto, los reclamos continuos se situaron en 1.892 mil en la semana finalizada el 8 de marzo, por encima de los 1.887 mil esperados y también arriba de la semana anterior (1.870 mil). Por su parte, las solicitudes iniciales alcanzaron las 223 mil en la semana que terminó el 15 de marzo, levemente por debajo de lo esperado (224 mil) pero por encima del dato previo (220 mil).
Bajo ese marco, ayer los principales índices de Wall Street no lograron sostener las subas del miércoles. El Nasdaq Composite bajó 0,3%, seguido por el S&P 500 con una caída de 0,2%. El Dow Jones fue el más defensivo y terminó prácticamente sin cambios.