
Daily Mercados 19-11-2025
La Ciudad de Buenos Aires regresó al mercado internacional con un resultado categórico. Emitió US$600 millones y recibió US$590 millones, dado que el bono salió bajo la par. Según trascendió, la demanda fue excepcional: las ofertas casi triplicaron el monto colocado, reflejando un fuerte apetito por deuda subsoberana argentina.CABA surfeó con éxito las olas del mercado internacional
La Ciudad de Buenos Aires regresó al mercado internacional con un resultado categórico. Emitió US$600 millones y recibió US$590 millones, dado que el bono salió bajo la par. Según trascendió, la demanda fue excepcional: las ofertas casi triplicaron el monto colocado, reflejando un fuerte apetito por deuda subsoberana argentina. Según detalló el jefe de Gobierno, Jorge Macri, el 82% del interés provino de inversores offshore, un dato que refuerza la profundidad y calidad de la demanda.
La operación se cerró con una TNA de 8,125% y un cupón de 7,8%, uno de los costos más competitivos de la historia crediticia de CABA. Esta tasa está en línea con los rendimientos de corporativos argentinos triple-A hard-dollar (Galicia, Arcor, Telecom, IRSA, excluyendo O&G). Con esta emisión, CABA pasa a ser el punto más largo del segmento subsoberano, con una MD de 5,28 años y una TIR en torno al 8,29%.
En cuanto a su estructura, el nuevo bono Ley UK liquidará el 26 de noviembre y pagará intereses de forma semestral. A su vez, amortiza el capital en tres cuotas anuales: 33,33% en nov. 2031, 33,33% en nov. 2032 y 33,34% en nov. 2033. Esto le permite a la Ciudad mejorar de forma tangible su perfil de vencimientos: en 2026 y 2027 entre los dos bonos enfrenta pagos de US$377 millones y US$355 millones, respectivamente, mientras que los siguientes compromisos más pesados recién aparecen dentro de seis años, cuando el nuevo bono comienza a amortizar. Recordemos que los fondos frescos serán destinados al pago de amortizaciones, permitiéndole destinar la caja disponible previa a la emisión a inversiones de infraestructura. De esta forma, la vuelta de CABA al mercado internacional deja atrás el intento fallido de diciembre 2024 y se consolida como una transacción sólida, de bajo costo financiero y demanda de calidad. Esto prepara el terreno para que el resto de los provinciales con buenos fundamentos puedan salir al mercado internacional también.
¿El Tesoro empieza a comprar dólares en el mercado?
Los datos monetarios de ayer confirmaron que el Tesoro Nacional volvió a comprar el viernes: los depósitos en moneda extranjera aumentaron US$97 millones, mientras que los depósitos en pesos cayeron prácticamente en la misma magnitud (-US$101 millones). Hoy por la tarde sabremos si esas compras fueron contra mercado (MLC) o directamente al BCRA. Pero la dinámica no terminó ahí: según reportó la periodista Florencia Donovan en su cuenta de X, el Tesoro habría adquirido US$200 millones el lunes directamente al Central para afrontar vencimientos de deuda y cerca de US$50 millones ayer en el mercado cambiario.
Esta seguidilla de compras se suma a los US$24 millones que el Tesoro había adquirido en el mercado el miércoles pasado, algo que no hacía desde fines de octubre. Y se suma también a la operación más grande del mes: los US$906 millones comprados al BCRA a principios de noviembre para pagar cargos e intereses al FMI. Si las cifras anticipadas se confirman, el Tesoro acumularía compras por unos US$1.281 millones en noviembre, de los cuales US$1.106 millones fueron al Banco Central, US$74 millones vía mercado, y US$101 millones aún pendientes de confirmación.
Desde el plano conceptual, donde se realicen las compras, no es trivial: que se hagan en el MLC sería una señal más positiva. Implicaría que el equilibrio que hoy vemos en el mercado cambiario (con un dólar spot alejándose del techo de la banda y tasas de interés más bajas) se sostiene aun con un sector público que comienza a participar activamente. Además, evitaría retrocesos en el proceso de saneamiento del balance del BCRA.
En cuanto al mercado cambiario per se, ayer el dólar oficial revirtió casi toda la baja del lunes (-1,1%) al avanzar 0,9% y cerrar en $1.400. Con ello cortó una racha de cinco jornadas consecutivas a la baja (en las que acumulaba -2,4%) y redujo el margen frente al techo de la banda al 7,0% ($1.505), aunque todavía mostrando cierta holgura. Los futuros acompañaron la corrección con alzas de entre 0,5% y 0,9% en los primeros diez contratos. Aun con ese ajuste, toda la curva hasta junio del año próximo continúa alineada con el techo del esquema.
Un punto para destacar es que los dólares financieros recortaron durante la rueda: el CCL cayó 0,8% hasta $1.475 y el MEP retrocedió 0,6% hasta $1.440,5. Junto con la suba del spot, esto redujo la brecha cambiaria de 7,4% a 6,4%, aunque todavía permanece en niveles elevados. A su vez, el canje se moderó levemente de 2,6% a 2,4%. Insistimos que mientras se mantenga la colocación masiva de deuda corporativa y provincial (ayer CABA anunció la emisión de US$600 millones, ver “CABA surfeó con éxito las olas del mercado internacional”) en el mercado internacional, cabe esperar que este spread de mantenga.
El Merval corrigió el mal arranque de semana
Luego del traspié del lunes, el Merval recuperó 1,1% hasta US$1.992. Después de la victoria de La Libertad Avanza en las elecciones de medio término, analizamos el cambio de dinámica del índice en varias ocasiones. No solo desde un enfoque fundamental, con el optimismo que los inversores volcaron sobre los activos locales tras dicho resultado político, sino también desde el análisis técnico. El Merval rompió la resistencia de su media móvil de 200 días, un movimiento que suele interpretarse como el inicio de una tendencia alcista. Con el tiempo la siguió la media móvil de 20 días, que confirma la tendencia, y habrá que ver si pronto la puede acompañar la de 50 días. Más allá de los vaivenes recientes, el índice se mantuvo por encima de esa referencia y lateralizó en torno a US$2.000 durante varias ruedas. Incluso, esto se convirtió en una señal positiva si observamos el RSI. Este indicador, que muestra niveles de sobrecompra cuando se ubica por encima de 70 y de sobreventa cuando se ubica por debajo de 30, volvió a acomodarse cerca de 50. Esto indica que se limpió la euforia del mercado, y disminuye la probabilidad de un acomodamiento a partir de un selloff.
Ahora, puede resultar incómodo hablar de upside después del fuerte rally de las últimas semanas, con una suba acumulada de 50,6% desde el día previo a las elecciones, pero el optimismo de los inversores, la llegada de capitales offshore para emisiones de compañías locales y la expectativa de crecimiento siguen marcando un optimismo difícil de ignorar. En este sentido, el retorno del soberano al mercado de crédito podría convertirse en el gran driver que espera el mercado. ¿Por qué? Simplemente porque un menor riesgo país se debería traducir en una menor tasa de descuento para los flujos futuros del equity. En definitiva, con este combo fundamental y técnico, creemos que el Merval consolidando un piso y que mantiene potencial al alza.
En cuanto a las últimas ruedas, el contexto externo no ayudó. Ayer en particular, fue otra jornada complicada para el equity internacional. En Wall Street, el Nasdaq Composite, el Dow Jones y el S&P 500 retrocedieron 1,2%, 1,1% y 0,8%. En emergentes, los ETF EWZ (-0,3%) y EEM (flat) tampoco mostraron movimientos relevantes. Aun así, dentro de las acciones que componen al índice, hubo tanto rojos como verdes. Las más positivas fueron IRSA (+4,0%), EDN (+2,8%) y TXAR (+2,2%), mientras que ALUA (-2,6%), COME (-2,0%) y BMA (-1,7%) fueron las más negativas. Entre los ADRs argentinos, la tónica fue similar, con BIOX (+6,6%), EDN (+4,6%) e IRS (+3,6%) encabezando las ganancias y CAAP (-1,1%), TEO (-1,1%) y BMA (-0,6%) siendo las que se llevaron la peor parte.
Entre las noticias corporativas, el Gobierno anunció la eliminación de las retenciones a las exportaciones de crudo convencional. La medida busca darle aire al sector en un contexto de Brent más débil, mejorar la competitividad y sostener la inversión con un esquema impositivo más liviano. Esta es una gran señal para la industria, pues podría reavivar la actividad en cuencas como la de Chubut o Santa Cruz, que han quedado relegadas en el tiempo. Eso beneficiaría aquellos nombres cuyas operaciones están mayormente radicadas en dichas provincias, como es el caso de CGC, Capex o PAE, entre otros. También beneficiaría a YPF, ya sea si se quedara con Manantiales Behr o si la vendiera, pues su precio se vería incrementado por este cambio.
Por otro lado, YPF cerró un crédito sindicado de prefinanciación de exportaciones por US$700 millones, la primera operación cross-border de este tipo en el país. Esto le aporta financiamiento en dólares para reforzar su perfil exportador. Los bancos involucrados son BBVA, Santander, Itaú Nassau Branch y Banco Latinoamericano de Comercio Exterior.
Por último, Celulosa Argentina comunicó que la Planta Industrial de Zárate reanudó la producción de papel, dejando todas sus unidades operativas y en pleno funcionamiento. Este paso refuerza el proceso de recuperación que está llevando a cabo su nuevo controlante.
Gira todo en torno a la inteligencia artificial
Hoy en el aftermarket presenta balance Nvidia. Es la compañía más relevante del S&P 500, no solo por su peso cercano al 8% sino por lo que representa en el mercado: el futuro de la inteligencia artificial. El clima está delicado y los inversores muestran una sensibilidad particular a cualquier dato vinculado a la inversión del sector. Según una encuesta del Bank of America, al 20% de los participantes les preocupa la sobreinversión de las compañías, el registro más alto y el primero positivo desde que se realiza el sondeo. Más allá de ese contexto, para Nvidia los analistas proyectan ganancias e ingresos creciendo más del 50%, impulsados por el gasto de Microsoft, Amazon, Alphabet y Meta. Ayer los principales índices bursátiles profundizaron las bajas. El Nasdaq cayó 1,2%, seguido por el Dow Jones y el S&P 500, que retrocedieron 1,1% y 0,8%. Hoy en el premarket operan en terreno positivo con avances de 0,4%, 0,1% y 0,3%.
En relación con esto, Microsoft y Nvidia se comprometieron a invertir hasta US$15.000 millones en conjunto en Anthropic, lo que ata aún más al desarrollador de IA a dos de los principales financiadores de su rival, OpenAI. A cambio, Anthropic comprará US$ 30.000 millones en capacidad de cómputo a la plataforma de nube Azure de Microsoft. Para poner en contexto, Anthropic, fundada en 2021 por exempleados de OpenAI, se posicionó como una empresa confiable y enfocada en la seguridad. Si bien es más pequeña que su rival, su chatbot Claude y la tecnología detrás de él ganaron terreno entre clientes corporativos de sectores como finanzas y salud, además de desarrolladores. Al igual que OpenAI, Anthropic está acelerando su inversión en infraestructura para expandir el desarrollo y la adopción de la IA. Planea destinar US$50.000 millones a la construcción de data centers dedicados en varias regiones de Estados Unidos, incluidos Texas y Nueva York.






