Petroleo 2 ok
24.05.2023

Petróleo y gas, la apuesta del gobierno

No caben dudas que la peor sequía en 60 años puso en jaque al país. Frente a una dinámica macroeconómica compleja, se sumó su impacto en la actividad económica, la recaudación fiscal y en los saldos exportables que hicieron estallar la crisis. Sin embargo, hay un sector industrial que se mantiene pujante y el Gobierno parece estar apuntando todos los cañones para convertirlo en su caballito de batalla.
  • Compartir

No caben dudas que la peor sequía en 60 años puso en jaque al gobierno. Frente a una dinámica macroeconómica compleja, se sumó su impacto en la actividad económica, la recaudación fiscal y en los saldos exportables que hicieron estallar la crisis. Sin embargo, hay un sector industrial que se mantiene pujante y el Gobierno parece estar apuntando todos los cañones para convertirlo en su caballito de batalla. Se trata del sector energético que continúa en franco crecimiento gracias al continuo desarrollo de los recursos en Vaca Muerta y a la expectativa que despiertan los proyectos off-shore, tanto en la Cuenca Austral como en Mar del Plata. Massa parece entender la crítica importancia de este sector y ha logrado destrabar proyectos vitales para maximizar la monetización de los recursos hidrocarburíferos de nuestro país. Entre ellos, la construcción de nueva infraestructura de transporte, la eliminación de subsidios a los sectores más pudientes de la sociedad, el acceso preferencial al tipo de cambio oficial (todavía no plenamente operativo) y la autorización para que YPF continúe llevando adelante aumentos progresivos en el precio de las naftas, son algunas de las medidas que sobresalen.

Producción y exportaciones de petróleo

Durante marzo, la producción de crudo a nivel nacional alcanzó un promedio diario de 642 mil barriles, batiendo un récord desde 2007. Eso permitió que Argentina recuperara niveles de procesamiento de petróleo no alcanzados desde 2016 y al mismo tiempo obtenga los mayores saldos exportables desde 2006. Además, como actualmente las refinerías locales están al limite de su capacidad de procesamiento sin proyectos de expansión en carpeta, barril adicional de crudo que se extrae, barril que se destina al mercado externo. 

En esta línea, días atrás YPF anunció que en junio volverá a exportar crudo a Chile a través del Oleoducto Trasandino después de 17 años. El primer contrato firmado tendrá un plazo de 45 días y va entregar 41 mil barriles de petróleo diario. Esto representa un aumento de casi 37% respecto a los volúmenes de petróleo exportados actualmente. Además, el flujo de exportación de crudo a Chile podría alcanzar 70 mil barriles diarios para fin de año y a 110 mil para fines de 2024. Para ello, YPF lleva un avance de 60% en la construcción del nuevo oleoducto Vaca Muerta Norte (se inauguraría en octubre) que se conectaría con el Trasandino. Si a esto le sumamos los proyectos de expansión que están encabezando las empresas Oldelval y Oil Tanking para aumentar la capacidad exportable en barco por el atlántico, Argentina podría llegar a exportar 400 mil barriles diarios (3,6x los niveles actuales) en algún momento de 2025/2026. Es importante destacar que esto representaría un ingreso de más de US$10 mil millones  por año a los precios internacionales actuales.

Producción, importaciones y exportaciones de gas

Durante marzo, la producción de gas natural también estuvo en ascenso. A nivel nacional alcanzó un promedio diario de 128,8 millones de m3, aumentando 2,6% en términos interanuales. El aumento de los volúmenes producidos de gas a partir de 2021 permitió que Argentina llegara a exportar picos superiores a 8 millones de m3 por día durante los meses del verano de 2022. Este verano se exportaron volúmenes algo menores por la alta demanda de las usinas frente a la ola de calor. Aquí lo más relevante son los avances que se están realizando en la construcción del gasoducto Néstor Kirchner. Fuentes oficiales afirman que durante julio se inaugurará esta obra crítica de infraestructura que permitirá, una vez operativo, ahorrar 11m m3 por día en importaciones de LNG durante el invierno (cerca de US$ 1 mil millones anuales).

Recordemos que el año pasado Argentina debió enfrentar un déficit comercial elevado en la balanza energética (US$-4.692m) afectado por las subas de los precios de la energía tras la invasión de Rusia a Ucrania que empujaron las importaciones de LNG por encima de US$2,5 mil millones. Este gasoducto junto con otras obras delineadas en programa Transport.Ar contribuirán a sustituir importaciones de gas natural con producción local, lo que resulta más barato, mejora el balance de pagos y se genera empleo. De hecho, la nueva Ronda 4 del Plan Gas.Ar llevada adelante en Diciembre 2022 permitió conseguir compromisos de producción incremental para llenar el nuevo gasoducto con producción nacional a penas esté disponible.

Pampa y Tecpetrol fueron las dos petroleras con mayor asignación de volúmenes en el plan. El gasoducto Néstor Kirchner y el crecimiento en la producción también abrirán la puerta a diferentes proyectos de exportación, como el abastecimiento de gas a Brasil frente a la declinación de la producción Boliviana, el abastecimiento a la expansión de la planta de Methanex en Chile y la instalación de plantas de licuefacción en Bahía Blanca para la exportación de LNG. Los principales interesados en este último proyecto son YPF junto con Petronas por un lado, y TGS aliado con Excelerate por el otro.

¿Cuáles son los principales vehículos de inversión que ofrece el Mercado de Capitales para invertir en el sector energético de nuestro país?

Los podemos dividir en tres: acciones, obligaciones negociables (ONs) y bonos. En acciones destacamos YPFD, VIST, PAMP y TGSU2, todas con exposición directa al crecimiento de vaca muerta. Dentro del universo de obligaciones negociables encontramos emisores como YPF, Pan American Energy, Pampa Energía, Capex y CGC; siendo la ON de YPF 2033 (JMCJO) y la de Capex 2024 (CAC2O) hoy nuestros dos instrumentos preferidos de este universo. Por último, también es posible invertir en bonos de provincias petroleras. Es importante tener en cuenta que la ley de hidrocarburos que data de 1967 (ley 17.319), establece que los recursos que se encuentren en territorio provincial pertenecen a los Estados Provinciales. Cuando la industria petrolera toma impulso, las provincias cobran mayores regalías, sus finanzas mejoran y la calidad del crédito se robustece. Las provincias petroleras que cuentan con bonos emitidos son Chubut, Rio Negro, Tierra del Fuego y Neuquén. Dentro de este universo, el bono de Neuquen 2030 (NDT25) es nuestro preferido por su alto rendimiento (~15,5%), el hecho de albergar a Vaca Muerta en su territorio y poseer cierta liquidez en el mercado secundario.


* Por Lucas Caldi | Corporate Credit Team Leader de ppi. 


logo mercado abierto electrónico
logo comisión nacional de valores
logo bolsas y mercados argentinos
logo rofex
logo mercado argentino de valores
logo cámara argentina de fondos comunes de inversión
logo saxo bank